Fondo de Abu Dabi para el Desarrollo podría financiar proyectos en áreas de energía renovable

En la Semana de la Sustentabilidad realizada en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, Paraguay presentó 56 proyectos de inversión, 53 públicos y tres privados, todos ellos de los sectores de energía. Un total de 52 proyectos corresponden a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), para el área de trasmisión (valuados en US$ 1.294.327.111) y de generación (valuados en US$ 3.573.057.988).

Image description

En cuanto a proyectos privados existen tres de inversión por montos de US$ 1.516.000, US$ 25.130.474 y US$ 1.667.448.064. “Esto significa que se presentan oportunidades de inversión en proyectos públicos por un total de US$ 4.867.385.099 y privados por US$ 1.694.094.538, lo cual da oportunidades de inversión por un total de US$ 6.561.479.637”, refirió Alejandro Paniagua Rolandi, director de apoyo a las exportaciones la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).

 Una delegación paraguaya, encabezada por el titular del MIC Luis Castiglioni, junto a funcionarios de Rediex y diplomáticos participaron de la Semana de la Sustentabilidad, en Abu Dabi. El evento estuvo enfocado en las energías sostenibles y también en la oportunidad de negocios respecto a esas energías.

Además, fue una oportunidad para el estudio de las tendencias presentes y futuras en la materia, con una visión de mercado. En el encuentro se pudo observar la evolución de las energías, a fin de contribuir con acciones públicas o privadas, en cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).

Paniagua explicó que la delegación oficial paraguaya asistió a este evento y tuvo contacto con las últimas tendencias científicas y de políticas públicas, así también tuvo la oportunidad de hacer networking público y empresarial.

“Hubo tres reuniones muy importantes, la primera con el Fondo de Abu Dabi para el Desarrollo (ADFD por sus siglas en inglés), que financia proyectos de infraestructura e inversión en países en desarrollo. El fondo se comprometió a financiar o prestar fondos al Paraguay para proyectos en áreas de energía renovable, agua, viviendas y otros.  Lo interesante de este fondo es que tiene préstamos subsidiados con condiciones favorables (tasas de interés del 2% al 5%), plazos de financiación de 15 a 20 años”, dijo.

 Mencionó además que el citado fondo puede depositar activos en un banco público-privado. Consideró que esto sería beneficioso para el país porque es una forma de fondear. “Por ejemplo, el BNF, que es una banca de fomento, estaría alineado a todos los objetivos. Los del Fondo de Abu Dabi tienen mucho capital y pueden depositar en condiciones favorables. Otra forma sería invertir en empresas privadas en Paraguay”, detalló.

El funcionario de la Rediex comentó que hubo reuniones con dos empresas privadas que evalúan establecerse en Paraguay y otra reunión más con la empresa SkyPower Global (energía renovable, plantas fotovoltaicas de alta tecnología esquema APP), de altísima investigación en energía sostenible fotovoltáica.

“Ellos (SkyPower Global) se instalan en ciertos países bajo un esquema de asociación público privada, corren con todos los gastos y luego venden a los estados la energía fotovoltáica producida, en contratos de 30 años, tras lo cual ellos ceden toda la tecnología instalada al Estado”, puntualizó.

Con relación a la posibilidad de otros contactos o negocios, más allá de las energías sostenibles, Paniagua apuntó que Paraguay recientemente abrió una embajada en Abu Dabi y existen posibilidades en intercambio de conocimientos.

Al respecto, sostuvo que existe un trabajo con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), como resultado de la participación de Paraguay en la Expo Dubái y de las acciones de seguimiento que realiza la embajada paraguaya en los Emiratos.

 Sobre las energías, Paniagua pudo notar que Paraguay está trayendo productos tecnológicos como el hidrógeno verde, que es lo más nuevo, moderno y una de las energías más limpias que existe. Además, en cuanto a planta fotovoltaica, la ANDE trabaja en esa área. Adhirió que, quizás, Paraguay también podría traer la energía eólica, en caso de existir potencial en esa materia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.