Freddy Fernández: “La gestión de la cultura organizacional ocupa un lugar preponderante en la agenda de las empresas”

El sector de recursos humanos en Paraguay atraviesa un momento de transformación profunda, dejando atrás su perfil tradicionalmente administrativo para consolidarse como un aliado estratégico del negocio y un guardián de la cultura organizacional. Referentes de la gestión humana local, sostienen que el enfoque actual está en construir organizaciones donde las personas son el centro de las decisiones, confrontando con los fundamentalismos tecnológicos.

Image description

“El rubro de recursos humanos en Paraguay está atravesando un momento de gran evolución”, confirmó Freddy Fernández, presidente de la Asociación de Recursos Humanos del Paraguay (APARH). “Los temas vinculados a la gestión de la cultura organizacional hoy ocupan un lugar preponderante en la agenda de las empresas, que comprenden que las personas, la experiencia y los valores compartidos son la base de la competitividad”, agregó.

Esta evolución se traduce en una creciente profesionalización y en la creación de empleos especializados. Fernández destaca “un crecimiento sostenido en la profesionalización del área, con una fuerte incorporación de roles estratégicos vinculados a liderazgo, bienestar, comunicación, desarrollo de talento y transformación digital”. El rubro, según explicó, “no solo genera empleo directo, sino que impulsa la formación, la consultoría y el desarrollo de nuevas especialidades relacionadas con la gestión humana moderna”.

Hoy, las unidades de negocio en Paraguay cuentan con departamentos de RRHH que han ampliado significativamente su influencia. “Sí, sin duda. Cada vez más organizaciones cuentan con departamentos de Recursos Humanos altamente profesionalizados y alineados al negocio”, aseguró Fernández. El directivo agregó que hoy el área de RRHH participa activamente en la planificación estratégica, en la toma de decisiones y en la generación de valor para el negocio, un avance que responde a la constante capacitación de los profesionales locales para estar a la vanguardia en tendencias globales, metodologías ágiles y analítica de datos.

Aunque Fernández aclaró que actualmente no contamos con datos numéricos oficiales sobre la cantidad de gente profesionalizada, sostuvo que este crecimiento se observa con claridad en la práctica, reflejado en la creciente participación en programas de formación y en la implementación de prácticas de vanguardia centradas en la experiencia del colaborador y el bienestar organizacional.

Los desafíos que enfrenta el sector son acordes a su nueva estatura. Fernández los describió como “apasionantes” e incluyen: atraer y retener talento en un mercado laboral competitivo, desarrollar líderes humanos, empáticos y con propósito, incorporar tecnología y analítica de datos para una gestión más estratégica, y fortalecer la cultura organizacional.

En este contexto, la inteligencia artificial (IA) emerge como una herramienta clave. Fernández la definió como “una aliada estratégica” que permite automatizar tareas operativas, analizar grandes volúmenes de datos y tomar decisiones más precisas. Para el presidente de la APARH, el beneficio supremo de la tecnología es que libera tiempo para lo esencial, que es la gestión de las personas. La IA, lejos de ser una amenaza, potencia el rol del gestor y permite ser más analíticos, a criterio de Fernández.

Para profundizar en estos temas y en la que Fernández considera la piedra angular del momento actual la APARH invita al X Congreso Internacional de Gestión Humana. El evento se realizará los días 9 y 10 de octubre en el Sheraton Asunción Hotel.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.