Fundación Paraguaya firma convenio con la Secretaría Técnica de Planificación para implementar el Semáforo en Cerrito

La Fundación Paraguaya, siguiendo con sus iniciativas interinstitucionales de réplicas del Semáforo de Eliminación de Pobreza, firmó recientemente una alianza público – privada con la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP), en el marco del Programa Nacional de Voluntariado y Servicio Cívico, AROVIA Paraguay. Suscribieron dicho convenio el Ministro José Molinas por la entidad pública y el Gerente General de la Fundación Luis Fernando Sanabria.

Image description
Image description

La alianza, que lleva por nombre “Iniciativa Semáforo Cerrito”, tiene por objetivo la eliminación de la pobreza extrema en la mencionada localidad del bajo Chaco, distante a unos 46 kilómetros de la capital. Específicamente, este proyecto busca que todas las familias de Cerrito, aproximadamente 900 familias en total, puedan superar la pobreza multidimensional partiendo de la aplicación de la metodología del Semáforo de Eliminación de Pobreza.

Para ello, la Fundación Paraguaya y el programa AROVIA lanzarán una campaña comunicacional para la convocatoria en sus respectivas redes sociales de voluntarios profesionales que lleven adelante la aplicación de la metodología y, en ese sentido, ambas instituciones crearán un comité para intercambiar experiencias y hacer la selección final de los elegidos.

Los voluntarios, universitarios recién graduados en diversas especialidades, realizarán sus trabajos (evaluación previa de estas familias) bajo la dirección de técnicos de la Fundación Paraguaya, en coordinación con la STP y líderes locales de Benjamín Aceval y la comunidad de Cerrito. Serán asignados un coordinador territorial y contrapartes comunitarias para acompañar sus diversos trabajos en campo. Este programa se enmarca dentro de un proyecto de cooperación entre la Fundación Paraguaya y la Iniciativa de Innovación Social de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina).

Todos los detalles de la postulación, (términos de referencia, requisitos, etc.) se encuentran disponibles aquí. Los interesados en postular deben completar el siguiente formulario: clic aquí. El tiempo disponible para hacerlo es del 25 de agosto al 11 de setiembre del año en curso.

Este programa piloto ya cuenta con alianzas estratégicas mediante convenios con el INDI y la Municipalidad de Benjamín Aceval. Además, podrá ser replicado en otras comunidades.

Contacto

Fundación Paraguaya. Manuel Blinder 5589 – Asunción, Paraguay. Tel.: 021 609277 – Cel: 0981 550430. www.fundacionparaguaya.org.py

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.