Gabriela Mosqueira: Con nueva medalla de plata ya piensa en el mundial de Eslovenia

Si debemos citar a los atletas nacionales destacados de la última década no podemos dejar de nombrar a Gabriela Mosqueira, referente del remo en nuestro país que nos representó en Londres 2012 y Río 2016 y recientemente volvió victoriosa de la Copa América de Remo 2020 desarrollada en Chile.

Image description
Image description

Mosqueira, quien se dedica a la mencionada disciplina hace 16 años, recientemente quedó fuera de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, luego de lo que calificó como una clasificación injusta. Ahora, centrada en sus próximas competiciones, especialmente en el Campeonato Mundial de Remo a realizarse en Eslovenia en agosto, nos habló sobre su carrera y nos dio su opinión acerca del desarrollo del deporte en Paraguay.

Desde que participaste en los últimos dos Juegos Olímpicos, ¿cómo ves tu evolución deportiva?

Creo que mi evolución es muy buena, el país invirtió en deportes en los últimos 10 años –lo que anteriormente solo se daba en el fútbol– y esa inversión se ve reflejada actualmente en los resultados de varias disciplinas, afortunadamente yo me encuentro en el grupo de atletas beneficiados.

Esta vez no se dio la clasificación al preolímpico, ¿cuál es tu conclusión al respecto?

La clasificación nacional al preolímpico se realizó en condiciones injustas y nadie hizo nada al respecto. Sin subestimar a mi rival, ella compitió en un bote de clase superior y la diferencia fue de apenas cuatro segundos. Por increíble que parezca, el “amiguismo” en nuestro país también existe en el deporte y lo que sucedió conmigo fue totalmente injusto.

Recientemente obtuviste la medalla de plata en la Copa América de Remo 2020, ¿cómo fue la competencia y qué significa para vos este logro?

La competencia fue muy dura desde el principio por las condiciones del agua y tuve que remontar desde atrás. Por suerte se dio todo muy bien y estoy muy contenta de que mi sacrificio haya valido la pena.

¿Qué se viene para tu carrera este 2020 y cuáles son tus expectativas?

Este año tengo varios torneos a nivel nacional e internacional, y mi objetivo es clasificar al mundial de mayores que será en Eslovenia, en agosto.

Teniendo en cuenta que sos una referente del deporte en el país, ¿cómo ves el sector actualmente en comparación a 10 años atrás?

Cambió demasiado y para bien. Hace 10 años nuestros padres eran nuestros propios patrocinadores, no había apoyo ni beca para los deportistas, y para viajar a los torneos tenías que pedir dinero a algún padrino o conocido, hoy eso ya casi no sucede.

¿Qué falta para que Paraguay tenga más atletas y sobresalga internacionalmente?

Aunque el sector haya cambiado mucho, todavía estamos gateando en tema de profesionalismo deportivo. Los resultados de los deportistas están basados en inversiones de sus gobiernos, y normalmente cuando no tenemos infraestructura debemos ir hasta Europa para prepararnos.

Acá no tenemos una cultura en la que el deporte sea un estilo de vida, y los deportistas somos armadores que fuimos sorteando obstáculos y lo seguimos haciendo para seguir adelante. El deporte en Paraguay mejoró mucho, pero aún falta muchísimo por hacer. Es necesario, además de sustento económico, buena gerencia, puesto que nuestros dirigentes, aunque no todos, dejan mucho que desear y no están a la altura del esfuerzo del atleta paraguayo.

En cuanto a tu disciplina, ¿cuánto considerás que creció?

El remo creció bastante en estos años gracias a que los atletas nos esforzamos muchísimo día a día para sobresalir. Yo me inspiré de adolescente en Rocío Rivarola, en ese entonces remera olímpica, así como creo y espero que lo hagan otras generaciones, que puedan soñar y aspirar a grandes logros como los que gracias a Dios yo alcancé.

¿Qué creés que necesita la Federación Paraguaya de Remo para seguir desarrollándose y tener más presencia internacionalmente?

Lo que nuestra federación necesita es gestión, mucha gestión. La dirigencia en nuestro país tampoco es pagada, y el sistema actual ayuda pero también resulta ser un impedimento en el desarrollo total.

Por otra parte, creo que de a poco se va a ir dando todo y nuestros gobernantes entenderán que el deporte es una inversión ya que construye una sociedad sana y alejada de vicios, así como también fomenta el patriotismo que tanto nos falta y nos hace enorgullecernos de ser paraguayos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.