Gabriela Mosqueira: Con nueva medalla de plata ya piensa en el mundial de Eslovenia

Si debemos citar a los atletas nacionales destacados de la última década no podemos dejar de nombrar a Gabriela Mosqueira, referente del remo en nuestro país que nos representó en Londres 2012 y Río 2016 y recientemente volvió victoriosa de la Copa América de Remo 2020 desarrollada en Chile.

Image description
Image description

Mosqueira, quien se dedica a la mencionada disciplina hace 16 años, recientemente quedó fuera de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, luego de lo que calificó como una clasificación injusta. Ahora, centrada en sus próximas competiciones, especialmente en el Campeonato Mundial de Remo a realizarse en Eslovenia en agosto, nos habló sobre su carrera y nos dio su opinión acerca del desarrollo del deporte en Paraguay.

Desde que participaste en los últimos dos Juegos Olímpicos, ¿cómo ves tu evolución deportiva?

Creo que mi evolución es muy buena, el país invirtió en deportes en los últimos 10 años –lo que anteriormente solo se daba en el fútbol– y esa inversión se ve reflejada actualmente en los resultados de varias disciplinas, afortunadamente yo me encuentro en el grupo de atletas beneficiados.

Esta vez no se dio la clasificación al preolímpico, ¿cuál es tu conclusión al respecto?

La clasificación nacional al preolímpico se realizó en condiciones injustas y nadie hizo nada al respecto. Sin subestimar a mi rival, ella compitió en un bote de clase superior y la diferencia fue de apenas cuatro segundos. Por increíble que parezca, el “amiguismo” en nuestro país también existe en el deporte y lo que sucedió conmigo fue totalmente injusto.

Recientemente obtuviste la medalla de plata en la Copa América de Remo 2020, ¿cómo fue la competencia y qué significa para vos este logro?

La competencia fue muy dura desde el principio por las condiciones del agua y tuve que remontar desde atrás. Por suerte se dio todo muy bien y estoy muy contenta de que mi sacrificio haya valido la pena.

¿Qué se viene para tu carrera este 2020 y cuáles son tus expectativas?

Este año tengo varios torneos a nivel nacional e internacional, y mi objetivo es clasificar al mundial de mayores que será en Eslovenia, en agosto.

Teniendo en cuenta que sos una referente del deporte en el país, ¿cómo ves el sector actualmente en comparación a 10 años atrás?

Cambió demasiado y para bien. Hace 10 años nuestros padres eran nuestros propios patrocinadores, no había apoyo ni beca para los deportistas, y para viajar a los torneos tenías que pedir dinero a algún padrino o conocido, hoy eso ya casi no sucede.

¿Qué falta para que Paraguay tenga más atletas y sobresalga internacionalmente?

Aunque el sector haya cambiado mucho, todavía estamos gateando en tema de profesionalismo deportivo. Los resultados de los deportistas están basados en inversiones de sus gobiernos, y normalmente cuando no tenemos infraestructura debemos ir hasta Europa para prepararnos.

Acá no tenemos una cultura en la que el deporte sea un estilo de vida, y los deportistas somos armadores que fuimos sorteando obstáculos y lo seguimos haciendo para seguir adelante. El deporte en Paraguay mejoró mucho, pero aún falta muchísimo por hacer. Es necesario, además de sustento económico, buena gerencia, puesto que nuestros dirigentes, aunque no todos, dejan mucho que desear y no están a la altura del esfuerzo del atleta paraguayo.

En cuanto a tu disciplina, ¿cuánto considerás que creció?

El remo creció bastante en estos años gracias a que los atletas nos esforzamos muchísimo día a día para sobresalir. Yo me inspiré de adolescente en Rocío Rivarola, en ese entonces remera olímpica, así como creo y espero que lo hagan otras generaciones, que puedan soñar y aspirar a grandes logros como los que gracias a Dios yo alcancé.

¿Qué creés que necesita la Federación Paraguaya de Remo para seguir desarrollándose y tener más presencia internacionalmente?

Lo que nuestra federación necesita es gestión, mucha gestión. La dirigencia en nuestro país tampoco es pagada, y el sistema actual ayuda pero también resulta ser un impedimento en el desarrollo total.

Por otra parte, creo que de a poco se va a ir dando todo y nuestros gobernantes entenderán que el deporte es una inversión ya que construye una sociedad sana y alejada de vicios, así como también fomenta el patriotismo que tanto nos falta y nos hace enorgullecernos de ser paraguayos.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.