Ganaderos del Mercosur molestos por pedido de la ONU sobre consumir menos carne

(Por LF) La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) decidió alzar la voz y expresar su rechazo al polémico pedido que realizó las Naciones Unidas, días atrás, en su cuenta de Twitter: “Comer menos carne ayuda a ahorrar agua y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, que causan el calentamiento global. Actúa ahora y protege nuestro planeta”. Según la FARM la publicación es “tendenciosa y carece de fundamentación científica”.

Image description

El tweet de las Naciones Unidas ha ocasionado un malestar general entre los ganaderos de la región, quienes decidieron manifestar su rechazo a través de un comunicado. “La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) manifiesta su total desaprobación al polémico tweet lanzado por las Naciones Unidas desde la cuenta ONU_es, a través del cual expresa que ‘Comer menos carne ayuda a ahorrar agua y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, que causan el calentamiento global’, la citada publicación es tendenciosa y carece de fundamentación científica”, reza el documento.

La FARM señala que “desde distintas organizaciones no gubernamentales y con poca base científica, se ha acusado a la ganadería y agricultura por su contribución en la emisión de gases efecto invernadero (GEI). Una visión parcializada y muchas veces sesgada que es necesario revertir”, según el comunicado.

Para la agremiación, de la que también forma parte la Asociación Rural del Paraguay (ARP), “existe suficiente evidencia científica para afirmar que el sector rural es capaz de generar crédito de carbono, el cual es ignorado en los inventarios”.

“Se acusa a la ganadería por sus emisiones de GEI sin detenerse a evaluar el secuestro por parte de las pasturas, monte nativo, y pastizales, todos integrantes del ecosistema ganadero pastoril. En definitiva, entendemos que es posible demostrar que los ecosistemas agrícolas ganaderos son capaces de lograr un balance positivo en lo que refiere a revertir la emisión de GEI. Los países integrantes del Mercosur son netamente agropecuarios, con un sistema de producción sostenible, donde esta actividad a nivel mundial en promedio no supera el 14% del total de las emisiones, contra el 85% que representan los combustibles, industrias y las ciudades”, sostiene el texto.

La FARM menciona, además, que los países de la región dependen de la producción de alimentos a través de sus ecosistemas naturales. “Defender los mismos implica defender nuestras economías y el bienestar de nuestros conciudadanos, derechos legítimos como productores de alimentos naturales, inocuos y mediante métodos de producción sustentables en armonía con el medio ambiente.”, asegura.

Haciendo hincapié en este sentido, la FARM, por último, “insta a los organismos internacionales y en particular a las Naciones Unidas a actuar con mesura y prudencia, y ser cauta para viralizar informaciones no validadas científicamente. Considerando que los 11 países más desarrollados participan en el total del mundo de emisiones CO2 con el 65,47% (calculado sobre tablas EDGARD, de la JRC-EC) con el 4,37% de existencia de bovinos, y los demás países, entre los cuales están los países integrantes del Mercosur, participan con el 34,53 %,  con el 95,63% de la población bovina. El aporte del CO2 del sector ganadero no supera el 14% de las emisiones en todo el planeta”, concluye.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)