Gloria Ortega: “Debemos ser ambidiestros, es decir, manejar con la misma habilidad nuestras tareas cotidianas como las nuevas tecnologías”

(Por LA) En un mundo donde la digitalización avanza a pasos agigantados, el Protek Security Congress 2024 reunió a líderes del sector tecnológico y de seguridad para discutir las tendencias que están moldeando el futuro.

Image description

Gloria Ortega, una figura clave en el ámbito de la transformación digital, con más de 35 años de experiencia y un reciente posgrado en España, compartió conceptos novedosos que, según ella, serán determinantes para las empresas en los próximos años.

Asimismo, introdujo el término densidad digital, un concepto que hasta ahora ha sido poco explorado, pero que tiene el potencial de revolucionar la manera en que se mide la digitalización de un negocio. La densidad digital, según Ortega, es la combinación de tres elementos fundamentales: la cantidad de personas conectadas en un negocio, la cantidad de datos que se generan, y la frecuencia de interacciones entre estas personas.

"Cuando estos tres factores alcanzan un volumen significativo, significa que tu negocio está listo para un cambio irreversible. En Paraguay estamos viendo este fenómeno en el sistema financiero, donde más del 50% de la población realiza pagos digitales, y el número de cuentas bancarias y transacciones está creciendo de manera explosiva”, afirmó.

Este cambio, según Ortega, no solo está transformando la forma en que las personas interactúan con los bancos, sino que también está generando nuevas oportunidades para los negocios. "La densidad digital no solo afecta a las finanzas, sino que también se está extendiendo a otros sectores, como el entretenimiento y el comercio minorista. Esto abre la puerta a que más empresas adopten tecnologías digitales y mejoren la experiencia del cliente", comentó.

Otro concepto innovador que Ortega presentó en su charla fue la ambidestreza, una metáfora que invita a las personas y a las empresas a ser tanto físicas como digitales. "Hasta hace poco, las empresas solían tener un departamento dedicado exclusivamente a la innovación o a la transformación digital. Sin embargo, en el mundo actual, todos debemos ser ambidiestros, es decir, debemos manejar con la misma habilidad tanto nuestras tareas cotidianas como las nuevas tecnologías", explicó Ortega.

Este enfoque, añadió, es especialmente relevante en un entorno tan cambiante como el actual, donde la tecnología avanza rápidamente y las empresas deben adaptarse para no quedar rezagadas. "La ambidestreza es la capacidad de escribir con ambas manos. Con una, hacés tu trabajo diario; con la otra, construís el futuro", afirmó.

Ortega también subrayó que la resistencia al cambio puede tener consecuencias graves. "La verdadera brecha digital en Paraguay no es tecnológica, sino humana. Aquellas personas que decidan no adaptarse a este nuevo mundo digital corren el riesgo de quedarse atrás, tanto en su vida profesional como personal”, consideró.

En cuanto a la situación actual de Paraguay, Ortega ofreció un análisis detallado del progreso del país en términos de digitalización. "Hemos superado el 95% de población conectada, lo cual es un gran logro. Sin embargo, todavía nos falta en términos de gestión de datos. Las empresas tienen acceso a una gran cantidad de información, pero no están utilizando estos datos de manera efectiva para comprender mejor a sus clientes", advirtió.

A pesar de estas áreas de mejora, Ortega destacó que Paraguay ha avanzado considerablemente en la adopción de tecnologías digitales. "Ya no estamos tan atrás en comparación con otros países. La velocidad con la que las innovaciones tecnológicas llegan a Paraguay es mucho mayor que antes. Esto es especialmente evidente en sectores como el retail, donde la digitalización ya está teniendo un impacto significativo”, agregó.

Un ejemplo claro de este avance, según Ortega, es la rápida adopción de pagos digitales en el país. "Más de 3 millones de paraguayos tienen al menos una cuenta en el sistema financiero, y las cifras de transacciones digitales han superado el 50% del total de pagos en el país. Esto es un indicador de que estamos en el camino correcto hacia una economía más digitalizada”, indicó.

Ortega también reflexionó sobre la relevancia de eventos como el Protek Security Congress para concienciar a los líderes empresariales y tecnológicos sobre los desafíos y oportunidades que trae consigo la transformación digital. "Estos encuentros son cruciales para compartir conocimientos y experiencias. En mi charla, siempre trato de mostrar las dos caras de la moneda: por un lado, lo que está sucediendo en el mundo digital, y por otro, lo que cada uno de nosotros puede hacer para adaptarse a estos cambios", afirmó.

En este sentido, Ortega hizo un llamado a los directivos y gerentes presentes en el congreso a no solo observar las tendencias, sino a tomar acción. "Mi invitación es a emprender el viaje de la ambidestreza. No basta con conocer las herramientas digitales, es necesario integrarlas en nuestra vida diaria y en nuestras empresas para no quedar atrás", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.