Gota Dorada apuesta por innovación apícola y abre camino a la meliponicultura en el país

(Por SR) Luego de su participación en la Expo Pioneros 2025, la empresa Gota Dorada consolida su presencia como un referente emergente en el rubro apícola nacional, combinando tradición, innovación y compromiso ambiental. Si bien su paso por la feria fue una oportunidad para acercarse al público y mostrar sus productos, la apuesta de la firma va mucho más allá del evento. Con sede en Mariano Roque Alonso, Gota Dorada no solo comercializa miel y derivados, sino que promueve activamente la apicultura como una herramienta de desarrollo económico y conservación ecológica.

Image description

“La Expo fue una vitrina excelente, pero nuestro enfoque es a largo plazo: queremos expandir la cultura apícola y fortalecer el vínculo entre los productores y la agricultura”, explicó para InfoNegocios la veterinaria Lorena Delgado, representante de la marca. En el stand del “Rincón de las Abejas”, donde se expusieron colmenas vivas y se ofrecieron charlas técnicas, Gota Dorada centró su discurso en la necesidad de una convivencia responsable entre la apicultura y el uso de agroquímicos en la agricultura mecanizada.

Uno de los ejes que impulsa la empresa es el desarrollo de la meliponicultura, es decir, la cría de abejas nativas sin aguijón, conocidas como “yateí”. Estas abejas producen una miel de altísimo valor medicinal, aunque en cantidades mucho menores que las tradicionales abejas apis mellifera (abeja de origen europeo). “Un litro de miel de yateí puede costar entre G. 100.000 y G. 150.000, pero su uso terapéutico y su origen autóctono la hacen única”, destacó Delgado. Además, por su carácter no agresivo, estas abejas son ideales para zonas urbanas y escolares, lo que amplía sus posibilidades de implementación educativa y comunitaria.

La apicultura, además de producir miel, polen, propóleos y jalea real, juega un rol crucial en la polinización, mejorando el rendimiento de los cultivos agrícolas. “Hay estudios que demuestran que la presencia de colmenas puede aumentar hasta un 40% la productividad de ciertos cultivos”, señaló Delgado, e insistió en la necesidad de capacitar a los productores agrícolas para utilizar tecnologías como los drones de pulverización en horarios y condiciones que no afecten a las abejas.

Uno de los mensajes que Gota Dorada busca instalar es que iniciarse en la apicultura no requiere una inversión elevada. Una colmena completa —incluyendo la caja de cría, alzas melarias y equipo de protección— puede costar alrededor de G. 800.000. “Lo interesante es que una sola colmena, bien manejada, puede multiplicarse en dos o tres más con el tiempo. Es un negocio que se replica con el conocimiento”, explicó la especialista.

En el caso de las abejas melíferas, si bien requieren más precauciones —sobre todo por su comportamiento defensivo en época de cosecha—, su productividad es mucho mayor. Por eso, Gota Dorada también provee trajes protectores, herramientas específicas y asesoramiento técnico para quienes desean iniciarse en el rubro. “Antes solo se usaban trajes blancos, hoy tenemos trajes de todos los colores y con mejor tecnología. El productor puede trabajar cómodo y seguro”, agregó.

Además de miel pura en diferentes presentaciones —incluyendo sachets de 5, 10 y 20 gramos para consumo infantil o escolar—, Gota Dorada ha lanzado un producto que fue un verdadero éxito durante la feria: una mezcla natural que combina miel, polen, propóleo y jalea real. “Es un preparado energético y nutritivo, con un sabor único. Lo bautizamos “Preparado Mbarete”, porque realmente es potente”, comentó Delgado.

A esto se suman el polen deshidratado, la miel en panal, el propóleo puro y la hidromiel, una bebida fermentada de tradición ancestral que recuerda al sabor del champán. “Se vendió muy bien, tuvo una recepción excelente. La gente busca productos naturales con historia”, señaló.

Si bien actualmente la comercialización se realiza exclusivamente desde la casa matriz en Mariano Roque Alonso, Gota Dorada realiza envíos a todo el país y no descarta ampliar sus puntos de venta a corto plazo.

En un país con más de 1.500 productores apícolas registrados y condiciones climáticas ideales para el desarrollo de esta actividad, Gota Dorada demuestra que la apicultura puede ser mucho más que un oficio rural: puede convertirse en una vía para innovar, educar y generar riqueza desde lo local hacia todo el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.