Granja en expansión: cómo la visión y el esfuerzo transforman pequeños proyectos en éxitos agropecuarios

(Por SR) En Juan León Mallorquín (Alto Paraná), la historia de Daisy Dahiana Molas Peña se ha convertido en un ejemplo de esfuerzo, visión y emprendimiento en el sector agropecuario. Esta productora, profesional de salud de formación, decidió hace algunos años emprender un camino propio en la cría de ganado menor, transformando un pequeño proyecto familiar en una actividad rentable y en constante crecimiento.

Image description

Según relató para InfoNegocios, Daisy comenzó su experiencia con apenas cuatro cerdos, heredando algunos conocimientos prácticos de su familia, que ya se dedicaba a la cría de animales. “Yo estudié en la facultad y me recibí, pero no había logrado entrar en ninguna parte laboral. Busqué la forma de hacer un trabajo independiente”, recordó. Gracias a su iniciativa y al apoyo del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), pudo dar los primeros pasos: “Me acerqué al Crédito Agrícola y me dieron la facilidad y la posibilidad de pago. Así fue que inicié este proyecto”, señaló.

Hoy, con más de 100 cerdos en su granja, Daisy ha logrado consolidar una pequeña pero eficiente estructura productiva. Su familia, especialmente su marido y su suegro, la acompaña en las tareas diarias, desde la alimentación de los animales hasta la logística de comercialización. La propiedad donde desarrolla su actividad abarca un terreno de aproximadamente 100.000 metros cuadrados, donde cada parcela está destinada a distintos grupos de cerdos según su edad y tamaño.

El crecimiento de su granja no fue resultado de compras masivas de animales, sino de un manejo cuidadoso de la reproducción: “Empezamos con cinco cerdos y ellos se fueron reproduciendo. Cada cerdo puede tener entre 10 y 12 crías, y en pocos meses la familia creció de manera natural”, explicó Daisy. Este sistema le ha permitido aumentar su producción sin comprometer la calidad ni el bienestar de los animales.

La comercialización de la carne también ha sido un factor clave en su éxito. Daisy vende sus cerdos a feriantes y supermercados locales, como el supermercado Karen, llegando incluso a clientes de otras zonas del este del país. Actualmente, logra comercializar cerca de 15 cerdos adultos al mes, con un peso promedio superior a los 40 kilogramos, además de ofrecer lechones y pollitos incubados en su propia granja. “En este momento estoy incubando 330 huevos, que comienzan a dorar en 22 días. Así voy diversificando mi producción”, comentó.

Mirando hacia el futuro, Daisy proyecta ampliar aún más su infraestructura. Planea construir un galpón más grande para mejorar el espacio disponible para los animales y continuar incrementando la producción sin afectar la calidad ni el manejo sanitario. La productora confía en que el cierre de este 2025 será positivo, gracias a la alta demanda de carne de cerdo y al interés de nuevos clientes que buscan productos locales y de confianza.

El apoyo del Crédito Agrícola ha sido determinante en su desarrollo. Desde un primer préstamo de 3 millones de guaraníes, Daisy ha podido acceder a financiamiento adicional para adquirir equipamiento y mejorar su granja. “Gracias a ellos es que este proyecto que estoy haciendo ha sido posible y sostenible”, reconoció.

La historia de Daisy Diana Molas Peña refleja no solo el esfuerzo individual de una productora sino también el impacto positivo que el acompañamiento financiero y técnico puede tener en los pequeños emprendimientos del país. Su ejemplo inspira a otros emprendedores a buscar oportunidades, invertir en sus proyectos y contribuir al crecimiento del sector agropecuario paraguayo.

Con pasión, disciplina y visión de futuro, Daisy continúa ampliando su granja y fortaleciendo su negocio, demostrando que la combinación de trabajo familiar, innovación y acceso a crédito puede transformar un proyecto modesto en una historia de éxito que hace grande al Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

G. 77.000 millones para transformar el Centro Histórico de Asunción: la ambición de impulsar el turismo y el comercio

(Por NL) El corazón del Centro Histórico de Asunción está a punto de cambiar su fisonomía, ya que con la licitación pública Nº 92/2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca dar inicio a la primera fase de la revitalización del Centro Histórico de Asunción, un proyecto que apunta a la recuperación patrimonial, modernización urbana y nuevos espacios verdes. La inversión estimada supera los G. 77.000 millones, financiados por el Banco Mundial.