Hecho en Py: Frigorífico Guaraní exportó más de 19 millones de kilos de carne en 2020 (ahora apuntan a ampliar la oferta de su unidad de alimentos)

(Por Diego Díaz) Son proveedores de cadenas internacionales como McDonald’s, Burger King, Domino’s, KFC, Mostaza y Hard Rock, además 9 de cada 10 hamburguesas consumidas en Paraguay son de Frigorífico Guaraní. No cabe duda del posicionamiento de la empresa que para este año planea importantes inversiones para ampliar la oferta en su segmento de alimentos.

Image description
Image description

“Contamos con una planta de alimentos en Itauguá, donde centralizamos la producción de hamburguesas, embutidos, reciclaje animal y biodiésel. La fábrica tiene una capacidad de producción de 500.000 kilos de embutidos y 800.000 kilos de hamburguesas por mes”, comentó Jorge Jermolieff, encargado de marketing y brand manager, quien aclaró que Frigorífico Guaraní divide sus operaciones en tres unidades de negocios: la producción de carne, producción de alimentos y la unidad de rendering (reciclaje animal y biodiésel).

Asimismo, Jermolieff agregó que actualmente no exportan embutidos, pero están negociando envíos de panceta al exterior, mientras que las hamburguesas de Frigorífico Guaraní se exportan periódicamente a Chile, Uruguay y próximamente a Taiwán. “Contamos con dos marcas de hamburguesas, Efege y Guaraní, que representan el 90% del market share a nivel país, es decir, 9 de cada 10 hamburguesas que se comen en Paraguay son de Frigorífico Guaraní”, subrayó.

Por otro lado, los registros oficiales de la empresa indican que en 2020 la unidad de carnes exportó 19.265.121 kilos netos y tuvo como principales cortes enviados el bife ancho, asado carnicero, paleta, chingolo, aguja, marucha, palanca, pecho, plateada, sobrecostilla. En cuanto a los destinos de la carne, los clientes más importantes fueron Chile, Israel, Hong Kong, Taiwán, Europa, Brasil, Uruguay, Líbano, Vietnam y Kuwait.

Cabe destacar que la capacidad de producción de la unidad de negocios de carnes es de 13.000 cabezas mensuales y su fábrica está ubicada sobre la Avenida Santa Teresa de la capital del país. Con respecto al rendimiento de la empresa a inicios de año, Jermolieff enmarcó que el 2021 empezó con poco movimiento, sin embargo, en la quincena de enero se consiguió una mejora sustancial en los segmentos de hamburguesas y embutidos.

Entre los productos estrella de la unidad de producción de alimentos destacan el chorizo parrillero, el chorizo de Viena, los panchos, la jamonada y el ya consolidado chorizo con queso o choriqueso. Además, una prueba de la calidad de sus cortes “es que Frigorífico Guaraní es proveedor oficial de las franquicias más prestigiosas del país como McDonald 's, Burger King, Domino’s, KFC, Mostaza y Hard Rock”, complementó.

Al consultar al Jermolieff sobre la temporada alta para la empresa, señaló que la demanda se caracteriza por ser constante, aunque se nota un incremento significativo desde octubre hasta inicios de marzo.

“La empresa atiende cerca de 8.000 puntos de venta por medio de sus locales de preventa ubicados en localidades como Asunción, Gran Asunción, Cordillera, Paraguarí, Caaguazú, Villarrica y toda la zona de Alto Paraná e Itapúa. Donde no llegamos con el sistema de preventas, llegamos con los distribuidores exclusivos de Frigorífico Guaraní”, sostuvo.

Actualmente Frigorífico Guaraní genera alrededor de 1.250 empleos, contabilizando a todos los trabajadores de la planta de Itauguá, las oficinas corporativas de Blue Tower, el frigorífico de Santa Teresa y los centros de distribución de Ciudad del Este, Encarnación y Coronel Oviedo.

Frigorífico Guaraní es una de las empresas que conforman el Grupo Pettengill y está presente en el mercado desde 1985.

Planes 2021
Como objetivos principales para el año –al menos en el segmento de alimentos- la empresa proyecta inversiones para la ampliación de categorías y variedad de artículos, para lo cual están gestionando la importación de maquinarias de Alemania y EE.UU.

“Desde junio también produciremos los famosos nachos y tortillas Taco Villa, por eso compramos máquinas de México para salir fuerte al mercado. El año pasado la marca fue comercializada por Frigorífico Guaraní pero ahora ya elaboraremos los alimentos en la planta de Itauguá”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.