Hecho en Py: Retex fabrica por mes hasta 120.000 m2 de productos textiles a partir de residuos

(Por Carlos Darío Torres) Mediante un método llamado Tejido-No-Tejido, Reciclaje Textil SA (Retex) elabora, principalmente, geotextiles para la construcción y fieltros para colchonería. Sus productos se venden en el mercado local y en el exterior, con exportaciones ya realizadas a Bolivia, al norte de Argentina y a Uruguay.

Image description

Retex fue fundada en 1992 por José Vargas Peña y Hernán Vargas Peña, quienes vieron que había una oportunidad de negocios en los residuos de la industria de la confección que, literalmente, iban a parar a la basura, pero que podían utilizarse como materia prima para fabricar otros textiles. Las maquinarias para iniciar el emprendimiento se trajeron de Europa.

“Existía también un potencial para los productos a partir del reciclado de estos residuos de la confección que, básicamente, son fieltro para colchonería, y geotextiles para la construcción, que ayudan al drenaje y les dan mayor vida útil a las rutas, este era un producto que no se vendía en Paraguay”, explicó José Pedro Vargas Peña, gerente de la firma, que forma parte de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

No había en ese momento otros recicladores textiles en el país, por lo que Retex fue una empresa innovadora en el área. “A la fecha existen algunos otros fabricantes de reciclaje y de fabricación de tejidos no tejidos en el país particularmente en el sector maquilador para la exportación al Brasil”, agregó el empresario.

El método utilizado para la elaboración de los textiles se denomina Tejido-No-Tejido, distinto al proceso convencional de hilandería. En este sistema las fibras de las telas residuales se entrelazan entre sí por un proceso de punzonado, en el que cientos de agujas mezclan las hebras entre sí, de tal forma que la fricción que se produce entre estas ellas genera un nuevo tejido.

Los resultados son: fieltros para colchonería -las telas que van entre los resortes, dentro de la estructura del colchón-de distintos grosores, geotextiles para la construcción -telas que dan estabilidad y evitan que se mezclen lo componentes de la base de la capa asfáltica- de distintos grosores, fibra reciclada para relleno de muebles, trapos de piso, ponchos y frazadas.

La planta fabril se encuentra en Ypacaraí y ocupa entre 15 a 25 trabajadores, dependiendo de las condiciones del mercado y de la demanda. La capacidad de producción, según el tipo de producto, oscila entre 100.000 m2 y 120.000 m2 mensuales.

Materia prima mayormente nacional
Los residuos de la confección de prendas, objetos de reciclaje, son 100% nacionales. “También importamos fibras recicladas de poliéster, recuperadas de botellas de plástico, de países de la región y de Asia”, informó Vargas Peña.

Los productos de mayor demanda son, principalmente, los geotextiles, los fieltros y las frazadas. En cuanto a la temporada en la que se verifica la mayor solicitud de los compradores, esta ocurre en la época de bajas temperaturas para los productos de invierno, los que, lógicamente, aumentan su venta poco antes y durante los meses de frío. Las demás líneas son requeridas todo el año.

“De momento realizamos venta directa al por mayor desde nuestra fábrica y desde nuestras oficinas en Asunción, directamente a los negocios o a distribuidores que las revenden. Algo de ventas minoristas hacemos también por delivery o en nuestras oficinas a clientes ocasionales”, dijo el empresario.

La empresa realiza inversiones de mejora en la infraestructura edilicia y en asesoría técnica, tanto en el área de análisis laboratoriales para la mejoría de los productos y elección de materia prima, como en la de asesoría de técnicos extranjeros para mejorar los procesos de producción.

“Nuestro principal desafío, por la gran competencia de productos extranjeros, es la expansión del rubro. Y hay otros que muchas veces se ven afectados por el contrabando, sobre todo en lo que respecta a trapos de pisos y frazadas”, resaltó.

Retex ya concretó algunas exportaciones a Bolivia en los últimos años y en el pasado al Uruguay y al norte argentino. “Existen planes de expansión y ampliación de nuestras líneas de producción, con miras a la exportación a países de la región, principalmente en el área de geotextiles para la construcción”, añadió.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.