Hidrógeno verde en Paraguay: ya hay cuatro empresas interesadas en invertir

En la búsqueda por la diversificación de la matriz energética ante los embates del cambio climático, durante la primera jornada del Invest In Paraguay, autoridades debatieron sobre el futuro de la energía producida en Paraguay y su potencial de crecimiento.

Image description

La electricidad verde fue el tema de debate, y en este contexto, Félix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), informó que la entidad con sus tres represas Acaray, Yacyretá e Itaipú, tiene capacidad de producir 8.760 megavatios de potencia, del cual la demanda llegó a 4.206, por lo que resulta en un excedente nominal en generación de energía del 52%.

Agregó que el Gobierno impulsó el desarrollo con una ejecución presupuestaria récord en los dos últimos años, de más de US$ 580 millones. Los trabajos en transmisión y distribución de energía eléctrica contribuyeron a disponer del 100% de la energía que corresponde proveniente de la Entidad Binacional Yacyretá.

“Ahora está en proceso de ejecución tal vez la obra más importante en los últimos tiempos en el sector eléctrico paraguayo, el cual es la subestación Yguazú y una línea de 500 kv. Cuando opere, previsto para marzo de 2023, vamos a retirar el 100% que nos corresponde de Itaipú. Por primera vez en la historia”, subrayó.

Paralelamente, anunció que existen cuatro memorándums de entendimiento firmados con cuatro empresas multinacionales para producir hidrógeno verde. El estudio llega a 1.600 megavatios.

“Con uno de ellos ya acordamos 60 megavatios de potencia que empezará a producir hidrógeno verde en 2025, pero de forma experimental el año que viene”, expuso.

También destacó el proyecto de exportación de energía, en el marco del Plan Maestro de la ANDE, que se extiende con una visión a 20 años, donde “por primera vez en la historia el Paraguay incluye la diversificación de la matriz energética”.

El plan apunta a dos factores fundamentales: generación distribuida y la generación limpia y renovable no convencional. Además, prevé desarrollar plantas solares de 1.600 megavatios de potencia, incluyendo sistema de almacenamiento de 5.400 megavatios por hora de energía y pequeñas centrales hidroeléctricas a explotar en generación hidráulica.

“Es importante resaltar que recientemente se aprobó un proyecto de ley para la generación de energía renovable no convencional, que ahora pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación”, apuntó.

El proyecto de ley tiene cuatro figuras: cogeneración, autogenerador, el generador en sí que puede en base a una necesidad de la ANDE licitar y para que el sector privado pueda invertir en generación, y también el exportador.

“Si este inversor privado consigue un mercado entonces va a tener la posibilidad de exportar a través del pago de un peaje a las redes de la ANDE”, indicó.

Proyecto en puerta

Al mismo tiempo, señalaron que Paraguay no llega ni al 15% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, y a su vez tiene generación de energía muy limpia con Itaipú.

Por su parte, Manuel María Cáceres, director general de Itaipú, explicó que el fenómeno climático denominado La Niña está durando cuatro años y ocasiona que el caudal del río Paraná esté en una etapa baja y el año pasado tuvo su menor producción de potencia.

“En Itaipú hablamos de posibilidades de usar el gran embalse que tenemos de 200 a 300 km de un lago para instalar paneles solares con una capacidad de 600 megavatios, equivalente a una turbina de Itaipú”, comentó acerca de un proyecto en puerta.

Añadió que Paraguay dispone de 300 días al año de sol, aprovechable para producir hidrógeno verde, pese al alto costo inicial pero de gran ayuda a futuro. Igualmente, estiman que el fenómeno contrario, El Niño pueda estabilizar la provisión de agua.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.