Hipermercados Luisito se expande a Itauguá con su undécimo local (el segundo que inaugura en el año)

La cadena de Hipermercados Luisito dio apertura a su segundo local en lo que va del año, esta vez en Itauguá. Está ubicado sobre la ruta General Marcial Samaniego, cerca del casco urbano de la ciudad.

Image description

Emilio Parquet, gerente de Hipermercados Luisito, mencionó que con este nuevo espacio suman once locales, empleando a más de 2.000 personas. Como novedad ecológica, la cadena tendrá su propia planta de tratamiento de aguas residuales.

“Es un mercado muy dinámico y sabemos que los hipermercados y supermercados son negocios de cercanía, la gente se va donde le queda más cerca. Entonces sabemos que tenemos que ir llegando a nuestro público, al que no puede llegar a nosotros”, expuso.

Según indicó, entre los motivos por los cuales decidieron ampliar sus operaciones está el interés de los clientes que se manifiestan en las redes sociales. “Eso hace que este año abramos un local en Ypané y ahora el de Itauguá. Con esto sumamos 11 locales. Los clientes buscan buenos productos a buen precio. Nuestro eslogan es calidad que te conviene”, expresó.

Incluso, aseguró que para el 2022, la firma cuya propiedad pertenece a Díaz e Hijos SA, buscará expandirse hacia el interior del país. “Los locales se van a ir más hacia el interior, saliendo del departamento Central, ese es nuestro objetivo para el año que viene. El lugar todavía no sabemos”, apuntó.

Agregó que, aparte de lo básico, también cuentan con zapatería, ropería, que ayuda mucho a ofrecer una gama de productos que la gente busca. “Para nosotros más que el valor de la inversión, es la decisión de llegar a esos lugares. Sabemos que para llegar a la gente, tenemos que movernos y eso significa más locales cerca de la gente. Nuestros locales tienen 7.500 m2, lo cual evita la aglomeración”, sostuvo.

La cadena de hipermercados y supermercados Luisito posee 22 años en el rubro y su popularidad es muy bien acogida entre los que buscan desde los artículos de un supermercado hasta calzados, ropa, muebles, tecnología, bazar, perfumería.

Con relación al comercio electrónico, reconoció que esta unidad de negocios se movió, pero no al nivel deseado. “Es una deuda pendiente que tenemos a nivel de organización: fortalecer y mejorar todo lo que son las transacciones por ese medio, porque es el futuro”, expresó.

Al referirse a los desafíos que se vienen para el 2022 destacó que, pese a estar en el mejor mes del año en lo que se refiere a la comercialización, el contrabando es un enemigo desleal que afecta al comercio formal y generador de mano de obra.

“El contrabando nos está haciendo agua por todas partes. Este tema nos tiene inquietos, entonces decidimos postergar la toma de decisiones para el año siguiente”, manifestó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.