Hockey nacional: con potencial de crecimiento pero con falta de infraestructura

Al igual que los demás deportes, el hockey se encuentra paralizado, sin embargo, la selección nacional retomaría sus entrenamientos entre este mes o el próximo. Hablamos con la presidenta actual de la Asociación Paraguaya de Hockey, Patricia Niella, para que nos cuente acerca del estado de la disciplina en el país, y nos comentó que su objetivo al frente de la entidad deportiva es instalar el deporte en las instituciones educativas, elevar el nivel de juego de la selección oficial y expandir la infraestructura.

Image description
Image description

“Yo asumí la vicepresidencia de la Asociación de Hockey en el 2013 y en ese periodo de cuatro años hicimos un ordenamiento de la institución puesto que estaba muy desordenada y deteriorada. Posteriormente asumí la presidencia en el 2017 y fue a partir de ahí que decidimos iniciar el crecimiento del hockey y nuestro punto de partida para empezar fue la contratación de nuestro head coach uruguayo Gonzalo Ferrer, con quien armamos un departamento de selección que está acompañado por el preparador físico Abraham Acevedo”, explicó Niella.

Según la presidenta, a partir de dicha contratación se armó la selección de mayores tanto de hombres como mujeres, pero no solo esta sino también las selecciones sub 21, sub 18, sub 16 y sub 14, nunca antes existentes en la historia de la disciplina en Paraguay. Niella manifestó que actualmente la división de mujeres es la más desarrollada, pero tienen planes de establecer equipos masculinos más constantes, lo cual era el objetivo este año, pero quedó rezagado debido a la pandemia.

La jugadora declaró que hoy la institución cuenta con varios entrenadores jóvenes formados por el coach así como alrededor de 40 escuelas donde se practica la disciplina con más de 1.000 niños registrados de 6 a 12 años que participan en los torneos a nivel país organizados por la asociación.

“La verdad que el hockey tuvo un crecimiento muy grande a nivel jugadoras, selecciones y entrenadores, entonces podemos decir que en los últimos tres años tuvimos un desarrollo importante y que hoy tenemos todas las herramientas para seguir creciendo, pero eso ya no depende solo de nosotros sino también de nuestras autoridades porque ya no tenemos la capacidad para seguir expandiéndonos, en la actualidad sería casi insostenible”, expresó.

La Asociación Paraguaya de Hockey está conformada actualmente por cerca de 12 clubes y casi 40 escuelas del país. De acuerdo a la presidenta para practicar el deporte solo es necesario contar con los materiales que son la pelota, palo y protectores, agregó además que las instituciones educativas interesadas en desarrollar la disciplina solo deben acudir a la asociación que se encargará de encomendar y pagar a un entrenador y, a la vez, proveer el equipamiento necesario.

En lo que respecta a la paralización de las prácticas por el coronavirus, Niella anunció que por el momento no hay fecha de inicio de actividades para los clubes, pero que se espera que la selección, conformada por alrededor de 22 mujeres puedan comenzar los entrenamientos entre este mes o el próximo. Hasta la fecha las atletas son atendidas online por nutricionistas, psicólogos y entrenadores.

Sobre sus expectativas al frente de la entidad deportiva, Niella señaló tres objetivos fijados en su mandato: la práctica del hockey en las instituciones educativas, elevar el nivel de juego de la selección oficial y expandir la infraestructura. La presidenta informó que disponen de un proyecto de construcción de dos canchas en los predios del Comité Olímpico Paraguayo de cara a los Juegos Odesur 2022, teniendo en cuenta que solo poseen una instalación que no da abasto para las competiciones del año.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.