“Hoy ser formal es un proceso difícil, burocrático, costoso y engorroso para el emprendedor”

Martha Arriola, directora ejecutiva de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), manifestó que desde la asociación cierran el 2022 satisfactoriamente, con más de 8.000 emprendedores capacitados a través de los distintos programas que ofrecen: webinars, talleres presenciales y mentorías. De esta forma también lograron fidelizar a lo largo de cinco años a más de 6.000 socios alrededor de todo el país. 

Image description

Para la Asepy, este fue un año de reactivación económica, pero bastante duro para los emprendedores por la falta de apoyo del Gobierno en materia de financiación y los largos procesos burocráticos de formalización que existen hoy en día.

“Reafirmamos nuestro compromiso de participar y trabajar activamente en las mesas donde se traten estos temas cruciales para el emprendimiento en Paraguay”, aseguró.

De cara al año que se viene, Arriola recordó que se trata de un año de cambio de gobierno, por lo cual se proponen priorizar en la agenda de los futuros gobernantes temas esenciales que fortalezcan el ecosistema emprendedor.

“Aquellos temas que hoy están siendo desatendidos o poco visibilizados como la formalización, financiación, incentivos fiscales, IPS, entre otros”, mencionó Arriola, quien además adelantó que preparan un conversatorio con los futuros candidatos.

En alusión a los rubros con potencial de crecimiento y qué falta para seguir apoyando a las microempresas, desde el Gobierno y sector privado, la directiva indicó que se necesitan facilidades para la formalización de los emprendimientos, pues “hoy ser formal es un proceso difícil, burocrático, costoso y engorroso para el emprendedor”.

Enfatizó además la necesidad de bancarización y que el acceso a la financiación para los emprendedores sigue siendo un gran problema, y un tema poco visibilizado por el Gobierno.

“Las mipymes en términos socioeconómicos representan a más del 90% de las empresas existentes, y el 70% de la fuerza laboral”, aseveró.

Teniendo en cuenta estos datos, consideró que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), deberían acceder a incentivos fiscales diferenciados, seguro social, entre otros puntos muy importantes.

“Reivindicamos nuestro compromiso con el sector emprendedor para seguir trabajando juntos en un Paraguay donde sea más fácil emprender”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.