“Hoy ser formal es un proceso difícil, burocrático, costoso y engorroso para el emprendedor”

Martha Arriola, directora ejecutiva de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), manifestó que desde la asociación cierran el 2022 satisfactoriamente, con más de 8.000 emprendedores capacitados a través de los distintos programas que ofrecen: webinars, talleres presenciales y mentorías. De esta forma también lograron fidelizar a lo largo de cinco años a más de 6.000 socios alrededor de todo el país. 

Image description

Para la Asepy, este fue un año de reactivación económica, pero bastante duro para los emprendedores por la falta de apoyo del Gobierno en materia de financiación y los largos procesos burocráticos de formalización que existen hoy en día.

“Reafirmamos nuestro compromiso de participar y trabajar activamente en las mesas donde se traten estos temas cruciales para el emprendimiento en Paraguay”, aseguró.

De cara al año que se viene, Arriola recordó que se trata de un año de cambio de gobierno, por lo cual se proponen priorizar en la agenda de los futuros gobernantes temas esenciales que fortalezcan el ecosistema emprendedor.

“Aquellos temas que hoy están siendo desatendidos o poco visibilizados como la formalización, financiación, incentivos fiscales, IPS, entre otros”, mencionó Arriola, quien además adelantó que preparan un conversatorio con los futuros candidatos.

En alusión a los rubros con potencial de crecimiento y qué falta para seguir apoyando a las microempresas, desde el Gobierno y sector privado, la directiva indicó que se necesitan facilidades para la formalización de los emprendimientos, pues “hoy ser formal es un proceso difícil, burocrático, costoso y engorroso para el emprendedor”.

Enfatizó además la necesidad de bancarización y que el acceso a la financiación para los emprendedores sigue siendo un gran problema, y un tema poco visibilizado por el Gobierno.

“Las mipymes en términos socioeconómicos representan a más del 90% de las empresas existentes, y el 70% de la fuerza laboral”, aseveró.

Teniendo en cuenta estos datos, consideró que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), deberían acceder a incentivos fiscales diferenciados, seguro social, entre otros puntos muy importantes.

“Reivindicamos nuestro compromiso con el sector emprendedor para seguir trabajando juntos en un Paraguay donde sea más fácil emprender”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)