Huele bien: Crean una nariz artificial que serviría para detectar el cáncer a través del aliento

Formado por receptores olfativos humanos, sinapsis orgánicas, además de una red neuronal artificial, el trabajo encabezado por científicos surcoreanos, ayudaría a reconocer biomarcadores relacionados con trastornos.

Image description

En la Universidad Nacional de Seúl, Corea del Sur, un grupo de científicos logró desarrollar recientemente un sistema olfativo artificial, o sea, una nariz artificial que es capaz de distinguir el olor de diferentes ácidos grasos con un 90% de eficacia.

Esta capacidad, con la que cuenta dicho sistema, permitirá identificar qué personas sufren trastornos como cáncer de estómago, y todo, a través de su aliento. La revista Science Advances, se hizo eco de la investigación, pues podría representar un paso más que importante en el ámbito de la tecnología para la salud.

Lo que hicieron estos científicos fue elegir cuatro tipos de ácidos que se sabe que se encuentran presentes en diversas muestras de aliento de personas con ciertos tipos de cáncer de tinte gástrico. Resultó que el dispositivo olfativo artificial registró una precisión del 90%, distinguiendo los cuatro tipos de ácidos, esto, mediante la combinación de varios tipos de tecnología avanzada.

La nariz artificial recientemente creada, está formada por receptores olfativos humanos, dispositivos sinápticos orgánicos y una red neuronal artificial, lo que a su vez permite al sistema generar patrones de diversos tipos y reconocer olores con precisión gracias a simulaciones de entrenamiento.

¿Cómo funciona?

Se suministra una pequeña muestra de aire en el dispositivo, y lo que sucede a continuación es que los odorantes de la muestra aplicada se unen a los receptores olfativos. Seguidamente, toda la información recibida por el primer dispositivo se transmite más tarde al segundo, que a su vez responde de formas predeterminadas que son descifradas por la red neuronal artificial.

En otras palabras, el dispositivo creado simula el viaje que realiza el olor en los seres humanos, desde que se da su detección hasta que finalmente el cerebro logra decodificarlo.

Lo cierto es que los ingenieros químicos y biológicos están seguros de que el dispositivo de prueba lograría conducir algún día a la creación de una nariz artificial, lo que daría así entrada a los médicos robots. Hasta que esto se logre, el grupo científico surcoreano proseguirá con el trabajo añadiendo más y más receptores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

En Cerrito hay un semillero de jóvenes que impulsará el agro paraguayo

(Por SR) A orillas del río Paraguay, en Benjamín Aceval, funciona un modelo educativo único en el país: la Escuela Agrícola Cerrito, dirigida por Amalio Enciso y gestionada por la Fundación Paraguaya. Con 149 estudiantes de 16 departamentos, la institución combina el bachillerato técnico agropecuario con una innovadora metodología que busca formar a los jóvenes como emprendedores capaces de sostenerse por sí mismos y aportar al desarrollo del agro nacional.