India: Un mercado de 1.300 millones de consumidores que busca aumentar intercambio comercial con Paraguay

El embajador de la India en Paraguay, Yogeshwar Sagwan, manifestó que ese país está interesado en hidrógeno verde, electricidad y generación de energía. El analista económico, Amílcar Ferreira, dijo al respecto que el potencial energético exportable de Paraguay podría posicionar al país en el podio regional económico.

Image description

El embajador Sagwan se reunió con el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Luis Alberto Castiglioni, para explorar las posibilidades de intercambio comercial entre Paraguay y la India. Las autoridades del país asiático y referentes de la secretaría de Estado mencionada conversaron sobre la posible radicación de empresas e industrias indias en el área de la energía.

El analista Amílcar Ferreira destacó que el potencial energético exportable de Paraguay podría posicionar al país en un lugar preponderante de la economía regional. Las empresas de la India son de una magnitud acorde al mercado que sirven, de 1.300 millones de personas. Ferreira consideró que este país podría ser la siguiente China en cuanto a potencia económica.

“India es el segundo país más poblado después de China. Es un mercado gigantesco y sin duda el acceso a ese mercado puede resultar muy interesante para Paraguay; además India va a ser la próxima China en la siguiente década”, resaltó el experto.

Agregó que su proceso de urbanización y consumidor de materia prima generaría el fenómeno chino de décadas anteriores. “Me parece muy interesante que Paraguay explore el relacionamiento con ese mercado, que puede traer muchos beneficios a la industria nacional”, apuntó.

Evaluó que si bien este tipo de economías consume mucha materia prima, también necesita alimentos de productos elaborados. En este sentido, Paraguay podría exportar su industria. A su vez, se podrían producir productos específicos para dicho país.

Con relación al campo de la energía, afirmó que Paraguay posee la ventaja del superávit energético y se pueden generar oportunidades de inversiones para aprovechar esa energía, para luego exportar. “India es uno de los mayores mercados del mundo, por su población”, reiteró.

En efecto, se estableció una agenda de trabajo conjunto con el MIC, canalizada a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), de modo a establecer los parámetros de formalización del desembarco y radicación de inversiones indias.

El intercambio comercial actual, conforme al último Perfil Económico y Comercial del Ministerio de Hacienda, cita que se exporta en mayor porcentaje productos del sector primario y secundario.

El informe señala que las exportaciones a India representan el 2,20% de las exportaciones totales del Paraguay, mientras que las importaciones desde India representan el 3,28% de las importaciones totales.

Las exportaciones de Paraguay a India en el 2021 totalizaron un valor de US$ 233 millones. En orden de envíos, se destacan grasa y aceite animales o vegetales, fundición, hierro y acero, aluminio y sus manufacturas.

En cambio, las importaciones del mismo año representaron US$ 411 millones. Los productos más traídos de la India en el orden de mayor a menor son: aceites de petróleo o de mineral bituminoso (nafta, etc.), productos laminados planos de hierro o acero sin alear e insecticidas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.