Industria aviar vuela alto: prevén crecer 6% este año y apuntan a más mercados internacionales

(Por SR) A simple vista, el pollo y el huevo parecen productos cotidianos, presentes en casi todas las mesas paraguayas. Pero detrás de esa aparente normalidad hay una industria que no para de crecer. En 2025, el sector aviar nacional proyecta un aumento del 6% en su producción, impulsado por la fuerte demanda interna y la posibilidad de conquistar nuevos mercados de exportación.

Image description

La cifra no es menor: representaría superar las 196.000 toneladas anuales de carne aviar, en una cadena que ya abastece de forma fluida al mercado local y comienza a dar pasos hacia una mayor industrialización. “Hoy producimos lo que se consume y lo que se consume es completamente nacional. Eso nos permite trabajar con ritmo y proyectar una expansión sostenida”, comentó Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), en entrevista con InfoNegocios.

El escenario es positivo en varios frentes. Por un lado, el aumento sostenido en la producción permitió frenar los picos de precio que solían registrarse en fechas clave como Semana Santa. Por otro, el sector avanza lentamente en el frente internacional. Singapur habilitó la importación de ovoproductos procesados paraguayos (como huevo pasteurizado o en polvo), lo que representa una puerta de entrada a un mercado exigente, aunque aún limitado.

“El huevo fresco aún no está habilitado. Hubo una confusión inicial, pero se aclaró que Singapur solo aprobó productos procesados, debido a los estrictos requisitos de trazabilidad y bioseguridad que aplican al huevo en su estado natural”, explicó Zarza. La noticia, sin embargo, es un primer paso alentador hacia la diversificación y la industrialización de una cadena que, según él mismo admite, aún tiene mucho por desarrollar.

Paraguay no cuenta actualmente con granjas reproductoras de ponedoras —toda la genética sigue siendo importada—, aunque sí existen instalaciones para parrilleros, con algunas empresas que ya manejan todo el ciclo productivo. “Es un proceso caro y delicado, que requiere una bioseguridad muy estricta y un volumen de producción que lo justifique. Por ahora, es más viable seguir importando”, afirmó el titular de Avipar.

A pesar de estos desafíos, el sector aviar se muestra resiliente. El programa Hambre Cero fue una vía relevante para colocar volúmenes importantes de carne de pollo en las escuelas, con varias empresas participando de las licitaciones. Además, la tendencia de consumo va en alza: cada vez más personas incorporan pollo y huevo a su dieta diaria, atraídos por su precio y su valor nutricional.

En cuanto a las exportaciones, todas las miradas están puestas en Taiwán, un socio estratégico que aún no habilitó oficialmente el ingreso de carne aviar paraguaya, pese a las gestiones realizadas. Zarza se muestra cauteloso: “Técnicamente cumplimos con los requisitos, pero el proceso está estancado. No sabemos si es un tema político o simplemente falta de voluntad para avanzar”.

Actualmente, Paraguay produce en promedio unas 185.000 toneladas de carne aviar al año. Con el impulso previsto, la cifra llegaría a 196.000 toneladas en 2025.

La visión es clara: consolidar el mercado interno, invertir en industrialización y lograr finalmente la apertura de nuevos destinos. La industria aviar paraguaya, con el ala en alto, quiere dejar de mirar desde la pista y empezar a volar más lejos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.