Industria plástica espera mayor participación del plástico transformado en mercado regional (con perspectivas moderadamente positivas)

El titular de la Cámara Paraguaya de la Industria Plástica (CPIP), Felipe Resck, manifestó que este año se cierra con una leve mejoría en la dinámica comercial de la industria del plástico, aunque hay segmentos que experimentaron más movimiento.

Image description

Resck explicó que en el rubro existen subsectores como envases rígidos y flexibles (tuberías, caños) y el primero es el de mayor dinamismo. El gremio está compuesto por unas 80 empresas asociadas, que producen bolsas, láminas, film para embalaje, etiquetas, rótulos y laminados para impresión. Aunque, si se contabiliza todas las empresas, sin que estén asociadas, llegarían a más de 100.

“Hubo una leve mejoría, aunque este fin de año se enfrió un poco el movimiento. Parecía que iba a llegar a un aumento de más del 5%, sin embargo, al parecer quedará así”, indicó acerca del crecimiento interanual de la demanda.

Con respecto al potencial de crecimiento de la producción, mencionó que hay cierto tipo de plásticos que dependen mucho de la construcción civil, por lo que su valor de evolución es directamente proporcional al ámbito citado.

“La perspectiva que se tiene es moderadamente positiva. Esperemos que el año que viene la economía se mueva más y haya un poco de derrame hacia los sectores que consumen plásticos en general”, expuso.

El titular del gremio precisó que existen dos tipos de empresas en Paraguay productoras de plástico, las que se dedican exclusivamente al mercado interno, las que además exportan y las que trabajan bajo el régimen maquila, que son exclusivamente exportadoras.

“Para el año que viene, la expectativa desde el sector maquila y exportador es que la coyuntura regional permita mejor participación del plástico transformado en el mercado regional”, expresó Resck, quien además afirmó que esperan observar el panorama económico en 2023 para retomar las inversiones en tecnología e infraestructura.

Según Resck, la industria paraguaya es transformadora, por lo que se importa materia prima, se forman productos y subproductos, y esos son los que se vuelven a usar en las industrias.

Economía circular

El directivo resaltó además el aporte a la economía circular con el reciclado y “que todo plástico es siempre reutilizado”, añadió.

“La gran mayoría de los plásticos se pueden reciclar y depende mucho de la cultura y la infraestructura de recolección de residuos para que se pueda aprovechar el reciclado. En el caso del PET, Paraguay es uno de los países que más recicla”, reveló.

En el caso particular del PET, el mayor reciclador del mundo es Alemania, con 99% de reciclado, según Resck. Mientras que Paraguay tiene 65% de reciclado de plástico de polietileno tereftalato. “Hay empresas que hacen reciclado y lo exportan. Esa es una gran novedad”, añadió.

Por otro lado, lamentó que pese a la segregación, se mezclen los residuos, aunque destacó la labor de los gancheros en este contexto, que rescatan los plásticos.

“Los gancheros son los grandes héroes de este sector, que se da también por una necesidad económica. Hay más de 25.000 gancheros habilitados para la recolección de plástico y lo mismo ocurre con el aluminio, con también alto porcentaje de reciclaje. Hoy tenemos industrias que compran las latitas y eso se convierte luego en láminas para volver a fabricar el aluminio”, contó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)