Ingeniero paraguayo entre los más innovadores de Latinoamérica propone una transformación total del retail

La revista norteamericana MIT Technology Review del Instituto de Tecnología de Massachusetts seleccionó al ingeniero paraguayo José Benítez, entre los 35 más innovadores menores de 35 años de Latinoamérica. El profesional es director de inteligencia artificial (IA) de la compañía Intuitivo, presente en Argentina, Brasil, Perú y Estados Unidos.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

“Es una oportunidad única y un honor formar parte de los 35 más innovadores de toda Latinoamérica. Hay mucha gente con proyectos increíbles y tener este destaque desde la revista más antigua del mundo y de una de las universidades más prestigiosas del mundo, es una muestra de que los paraguayos podemos ir al siguiente nivel. Construir productos y empresas de clase mundial”, refirió el ingeniero José Benítez.

Benítez es founder y director de inteligencia artificial de la compañía Intuitivo, dedicada a computer vision y machine learning, que crea la plataforma perfecta para atomizar puntos de ventas autónomos con estas tecnologías.

“Lo que hacemos es transformar cualquier heladera o nevera en un punto de venta autónomo. El proceso es muy simple, solo se colocan tres cámaras, una CPU y un lock (para mantener bloqueada la puerta), en un lugar específico y de eso se trata todo. Las heladeras tradicionales se convierten en realidad en un punto de venta autónomo que llamamos A-POP (Autonomous Point of Purchase)”, describió.

Agregó que estos puntos autónomos de venta permiten atomizar el retail como nunca antes, llevando los productos donde se encuentra el consumidor. Subrayó que esto significa tener siempre los productos disponibles donde quieras, cuando quieras y a la hora que quieras.

Por otra parte, Benítez precisó que la compañía que dirige propone una transformación total del retail, ya que actualmente se realizan las compras de la misma forma que hace más de 50 años, por lo que no existe una disrupción real en los negocios, salvo la adición de tecnologías para mejorar ese proceso.

“Traemos una tecnología que permite llevar los productos y conectar a las empresas con sus consumidores como nunca antes. Nuestros principales clientes como AB Inbev, Nespresso, Grido, YPF y compañías aeroportuarias encontraron en nosotros la solución que venían buscando por años. Además contamos con la validación de los mismos usuarios. Hoy tenemos información en tiempo real de cada compra y eso aporta muchísimo valor para el retailer”, expresó.

Sin embargo, el ingeniero reconoció que la tecnología que manejan (machine learning) todavía está en proceso de crecimiento, y apuntan a encontrar el ajuste perfecto para crear un producto a partir de ello. Esto representa todo un desafío, pero destacó que son pioneros a nivel mundial.

En cuanto a los avances en inteligencia artificial recalcó que hay muchos proyectos dando vueltas y hay una infinidad de oportunidades para crear un producto alrededor de ella en nuestro país y en el mundo. Indicó que la inteligencia artificial revoluciona industrias enteras.

Por último, el gran desafío por delante para el ingeniero es seguir creando carrera alrededor de esta disciplina muy nueva, con la responsabilidad de aportar a toda la comunidad. Dijo además que se encuentra plenamente enfocado en Intuitivo y espera seguir formándose en el área de la inteligencia artificial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.