Inversión en infraestructura: “Cada guaraní invertido por el Estado genera cuatro o cinco veces más en el sector privado”

(Por TA) En el marco del 5° Foro y Exposición de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), las principales autoridades del país coincidieron en que la infraestructura y la construcción son pilares esenciales para sostener el crecimiento económico del Paraguay. El evento, que contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, reunió a ministros, empresarios, representantes de organismos internacionales y referentes del sector privado para debatir sobre el rol estratégico de la inversión pública y privada en la transformación del país.

Image description

El ingeniero Paul Sarubbi, presidente de Cavialpa, abrió el encuentro destacando la relevancia del sector vial y de la cooperación entre Estado y empresas para duplicar el Producto Interno Bruto (PIB) nacional en la próxima década. “Duplicar el PIB significa duplicar las oportunidades, el empleo y los ingresos de los paraguayos”, afirmó. En su discurso, Sarubbi subrayó que la infraestructura no solo construye caminos o puentes, sino también “calidad de vida, integración y esperanza”.

El titular de Cavialpa recordó que el rubro emplea actualmente a más de 240.000 personas de forma directa y a miles más a través de una extensa cadena de valor. Recalcó además la necesidad de mantener e incrementar la inversión en infraestructura de manera sostenible, previsible y transparente. “Invertir en infraestructura no es un gasto, es una decisión estratégica. Cada guaraní invertido por el Estado genera cuatro o cinco veces más en el sector privado”, remarcó.

Durante su intervención, Sarubbi instó al Gobierno a continuar con la mejora de la calidad del gasto público y a habilitar mayores espacios de diálogo con el sector privado. Enfatizó la importancia de crear mecanismos sostenibles de financiamiento, como las asociaciones público-privadas (APP) y los fondos de infraestructura, que permitan acelerar el desarrollo sin comprometer la estabilidad fiscal. “El desafío no es gastar más, sino invertir mejor”, puntualizó.

Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, coincidió en que la estabilidad macroeconómica alcanzada en los últimos años debe servir como base para una mayor eficiencia del gasto público. Señaló que el Gobierno trabaja para garantizar la transparencia y el uso responsable de los recursos, de modo que cada inversión en infraestructura tenga un retorno tangible en el bienestar ciudadano. “Queremos que cada guaraní invertido genere desarrollo real, empleo formal y competitividad”, sostuvo.

La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, destacó el esfuerzo conjunto entre su cartera y las empresas constructoras para modernizar el país. Mencionó avances en obras viales, conectividad regional y desarrollo urbano, resaltando que la infraestructura debe verse como “una herramienta de inclusión social y no solo como un indicador económico”. Centurión aseguró que el MOPC seguirá priorizando proyectos que impulsen el desarrollo integral del Paraguay, con énfasis en la conectividad, la seguridad vial y la sostenibilidad.

En su discurso de cierre, el presidente Santiago Peña agradeció al sector privado por su compromiso con el desarrollo nacional y reafirmó la voluntad del Estado de fortalecer los lazos de cooperación. “El Paraguay tiene todo para crecer: estabilidad, energía, tierras fértiles y un pueblo trabajador. Lo que necesitamos es seguir construyendo juntos”, expresó. Peña reiteró que su gobierno busca convertir a la infraestructura en el motor que dinamice la economía, promueva la formalización del empleo y reduzca las brechas sociales.

El mandatario también resaltó la importancia de una visión de largo plazo que trascienda los periodos de gobierno, invitando a las cámaras empresariales a formar parte de la planificación estratégica del país. “No podemos pensar en el Paraguay de mañana sin el trabajo conjunto de hoy”, afirmó Peña, en alusión al compromiso tripartito entre Estado, empresas y ciudadanía.

El foro sirvió, además, como un espacio de intercambio de experiencias con expositores internacionales, quienes compartieron casos exitosos de desarrollo en infraestructura de países vecinos. Los participantes coincidieron en que la planificación, la transparencia y la cooperación son claves para mantener el impulso económico que hoy ubica al Paraguay entre las economías más estables de la región.

En su quinta edición, el Foro y Exposición de Cavialpa reafirmó el papel central del sector de la construcción en el futuro del país. Con el compromiso del Gobierno, el respaldo de los organismos multilaterales y la fuerza del sector privado, el Paraguay busca consolidar su crecimiento económico a través de la inversión en infraestructura, con una meta clara: duplicar el PIB nacional y mejorar la calidad de vida de todos los paraguayos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos