Inversiones verdes: compensar la naturaleza utilizando servicios ambientales

Paraguay como plataforma de inversiones verdes se denomina al plan de desarrollo sostenible que impulsa Pacto Global como método de atracción a entidades nacionales e internacionales a modo de compensación del daño causado a la biodiversidad en el mundo, favoreciendo recursos naturales en el país.

Image description

Recientemente se realizó una conferencia organizada por la mesa de ambiente del Pacto Global en alianza con Guyra Paraguay para exponer la experiencia de la empresa de logística marina Swire Pacific Offshore que compensa sus emisiones de carbono apoyando la conservación de bosques en Paraguay.

La compañía es proveedora líder de servicios a la industria del petróleo y gas en alta mar. Lo que realiza es una inversión en la protección de zonas boscosas a modo de contrarrestar la huella de carbono originada a nivel mundial, esto implica cuidados, estudios, el financiamiento a programas en colaboración con agricultores de la zona, etc.

Anahí Brítez, gerente de responsabilidad social, informó que el país aún cuenta con recursos verdes muy importantes a ser resguardados que podrían generar negocios, sin embargo, aclaró que “en realidad todavía es un negocio emergente que tiene hasta ahora muy poca salida internacional. Si bien tenemos muchos bosques, falta desarrollar más la cuestión de inversiones verdes. Paraguay tiene muchas oportunidades y justamente experiencias como las que tiene Swire Pacific Offshore son las que nos gustaría impulsar y motivar para que se repitan porque esto tiene un doble beneficio: por una parte trae inversión al país y también nos ayuda a proteger lo que nos queda de bosques a nivel país”.

Con traer ganancias al país Brítez se refiere a la venta de certificados de servicios ambientales. Guyra Paraguay realizó una certificación de carbono, es decir, consiguió que un auditor internacional certifique uno de los bosques y mida cuánto carbono puede capturar, esto se llama certificado de carbono.

“Paraguay tiene un programa a través del Ministerio del Ambiente que emite el certificado de servicios ambientales parecido al certificado de carbono, pero a nivel local. Por ejemplo, las grandes obras de infraestructura, puentes, viaductos, asfaltados tienen que compensar su emisión de carbono, entonces ellos pueden remediar cierta parte del perjuicio al comprar estos certificados. Existe una ley sobre esto que si bien aún no está bien desarrollada habilita a vender este certificado”, comentó Brítez.

En la conferencia estuvo presente Simon Bennet, director de desarrollo sustentable de Swire Pacific Offshore y The China Navigation Company que expuso los programas de sustentabilidad llevados a cabo por dichas empresas en el mundo, entre ellos podemos nombrar, el reciclaje, uso correcto de recursos, investigaciones sobre distintas formas de energía y programas de protección.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.