Itaipú como motor de IA: “Dependerá de nuestra habilidad para negociar y convertirnos en hub de innovación”

El secretario de Estado estadounidense Marco Rubio sorprendió esta semana al mencionar a Paraguay como un destino estratégico para el desarrollo de inteligencia artificial (IA) durante una audiencia ante el Senado de los Estados Unidos. La declaración se dio en un contexto de advertencia sobre la creciente demanda global de energía para sostener el avance tecnológico, especialmente en el ámbito de la IA, y sobre el rol que Washington debe jugar para mantener su liderazgo en esta carrera.

Image description

Rubio, una figura clave en la política exterior norteamericana y con vínculos cercanos al gobierno paraguayo, utilizó el caso del país sudamericano como ejemplo de oportunidad energética. “Actualmente, Paraguay tiene una planta hidroeléctrica y tenía un acuerdo con Brasil para vender parte de la energía que le correspondía, pero ahora ya expiró”, afirmó en referencia a la Itaipú Binacional, que recientemente renegoció su acuerdo operativo.

La mención no pasó desapercibida y reavivó el debate sobre el potencial del país para convertirse en un actor clave en la industria tecnológica global. En ese marco, la periodista y mentora en inteligencia artificial aplicada a los negocios, Soledad Franco, sostuvo que “Paraguay tiene el potencial de convertirse en una potencia mundial en inteligencia artificial”.

“Suena ambicioso, pero no está tan lejos de la realidad. Me genera mucha ilusión por lo desafiante que puede llegar a ser”, expresó Franco, quien destacó que el país cuenta con uno de los recursos más codiciados para esta tecnología: energía limpia y abundante. “Itaipú podría convertirse en el motor de una transformación histórica. El mundo necesita electricidad barata para entrenar y ejecutar modelos de IA. Paraguay la tiene”, apuntó.

Sin embargo, advirtió que el potencial por sí solo no basta. “Dependerá de nuestra habilidad para negociar y de que podamos convertirnos en un hub de innovación. Pero, atención, lo digo sin rodeos: tener potencial no alcanza. Hay que tener decisión. Estrategia. Rumbo”, complementó.

Franco, quien dicta talleres para empresas y líderes sobre el uso estratégico de la IA, alertó sobre el rezago local en la comprensión de esta tecnología. “Todavía hay demasiado desconocimiento, miedo y desinformación. Otros ni siquiera prestan atención a la revolución que sucede frente a sus narices. La IA no es una amenaza si la entendemos. Es una herramienta poderosa si sabemos cómo usarla”, indicó.

Según la experta, la clave está en un cambio de mentalidad y en tomar decisiones estratégicas. “Si queremos ser protagonistas de esta nueva era, tenemos que empezar a hacer cosas distintas: invertir en educación y capacitación tecnológica para todos los niveles; incentivar la colaboración público-privada en innovación; promover una cultura de prueba, error y aprendizaje rápido”, enumeró.

Finalmente, Franco sostuvo que Paraguay se encuentra en una posición única en el escenario global. “Estamos en el punto justo: ni demasiado temprano ni demasiado tarde. Pero ese margen se achica cada día. El mundo avanza rápido. La pregunta es si vamos a mirar desde atrás… o si vamos a ser parte de lo que viene”.

La intervención de Rubio, en uno de los foros políticos más importantes de Estados Unidos, puede interpretarse como un respaldo geopolítico a Paraguay en su búsqueda de un lugar en la nueva economía digital.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.