Itaú recuperó 6 toneladas de materiales para reciclaje (y evitó generar 480 kilos de residuos electrónicos)

El Banco Itaú dio a conocer los resultados de su impacto económico, social y ambiental de 2021 a través de su reporte de sustentabilidad.

Image description

“Desde hace más de 10 años, asumimos el compromiso de hacer públicos los resultados de nuestra gestión socio-ambiental y económica. Para nosotros este reporte es una herramienta que nos permite dar a conocer avances del banco en cuanto a nuestras prioridades estratégicas de centralidad en el cliente, gestión de personas, transformación digital y eficiencia, y sobre la agenda de sostenibilidad de Itaú Paraguay definida por nuestros compromisos de impacto positivo. Dentro de estos, la orientación e inclusión financiera y la financiación de sectores de impacto positivo son los frentes más desafiantes sobre los que debemos continuar evolucionando”, afirmó Claudia Bobadilla, gerente de marketing y sustentabilidad.

En su rendición de cuentas, la entidad financiera reporto que, en su desempeño económico y financiero, generó un valor económico de G. 1.538.469 millones. Con respecto a la sección gestión ambiental interna, el documento sostiene que en el año la operación interna del banco emitió 135 toneladas de CO2 que serán compensadas. Es decir, la entidad bancaria consiguió recuperar más de 6 toneladas de diferentes materiales que fueron destinados a reciclaje, evitando la generación de más de 480 kilos de residuos electrónicos mediante la reutilización de equipos en desuso.

En cuanto a la gestión de riesgos, más de 1.600 clientes fueron categorizados de acuerdo a su nivel de riesgo socio-ambiental. Con relación a los esfuerzos de educación financiera, más de 1.450 clientes del banco accedieron a charlas sobre uso consciente del dinero, además, desarrolló el programa Itaú Transforma, el cual contó con más de 280 inscriptos y 17 emprendimientos formados en múltiples disciplinas.

En relación con las prácticas y programas dirigido a garantizar una excelente experiencia del colaborador, en el año se invirtieron más de 8.300 horas en entrenamiento, fueron evaluados el 100% de los funcionarios y funcionarias y el 49% del total de cargos de gestión estuvieron ocupados por mujeres. El banco logró un nivel de 87% de satisfacción general de sus colaboradores en la encuesta de clima organizacional bajo la metodología del Great Place to Work Institute.

Sobre transformación digital, el documento señala que, en 2021, 197.000 clientes personas físicas y 79% del total de clientes personas jurídicas utilizó al menos uno de los canales digitales de la entidad y que se identificó un aumento del 32% en el total de transacciones digitales realizadas en comparación al periodo anterior. 

En referencia al capítulo ciudadanía corporativa, se exponen datos sobre la inversión social del banco, donde muestra que se alcanzó a más de 45 mil personas de 16 departamentos del país a través de iniciativas sociales promovidas por la entidad y la Fundación Itaú totalizando una inversión de G. 8.136 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.