Jaulas flotantes, genética mejorada y nuevas especies: así crece la piscicultura paraguaya

(Por SR) El sector acuícola paraguayo atraviesa una etapa de consolidación y expansión. Desde el Viceministerio de Ganadería, a través del Programa Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible, se impulsan proyectos que buscan aumentar la producción de peces, y diversificar las especies y profesionalizar a los productores.

Image description

Simón Ponce, coordinador del rubro de piscicultura del Viceministerio de Ganadería, explicó a InfoNegocios que uno de los ejes principales es el trabajo conjunto con la Misión Técnica de Taiwán, con la que se desarrolla investigación, producción de alevines y asistencia técnica a piscicultores de distintos puntos del país. El Centro Nacional de Producción de Alevines, inaugurado en 2010, se convirtió en la base de estas iniciativas y cada año abastece a productores con entre 250.000 y 300.000 alevines de distintas especies.

“Es importante aclarar que el Ministerio no realiza donaciones de alevines. Todo se comercializa a precios fijados por resolución ministerial, con valores que van desde G. 200 en el caso de la tilapia hasta G. 1.500 en especies como el salmón”, precisó Ponce.

Actualmente, las especies más cultivadas en Paraguay son la tilapia y el pacú, que se disputan el liderazgo en número de productores y volúmenes de cosecha. A ellas se suman el surubí, la boga y el salmón de río, además de proyectos experimentales con camarón de agua dulce. “Ya logramos la reproducción y el engorde en laboratorio, pero aún faltan las habilitaciones ambientales para que pueda ser producido y comercializado en campo”, explicó el técnico, destacando que se trata de una oportunidad interesante para el rubro gastronómico.

El alcance territorial del programa es amplio: técnicos del Viceministerio recorren ocho departamentos para acompañar a los productores. Alto Paraná e Itapúa concentran la mayor actividad piscícola, con empresas de referencia, aunque también crece el interés en San Pedro, Caazapá, Central y Guairá.

Uno de los proyectos más ambiciosos es la habilitación de jaulas flotantes para la producción de tilapia en el embalse de Itaipú, siguiendo el modelo del lado brasileño. Según Ponce, esto permitiría reducir los costos de producción, ya que se prescindiría de la construcción de estanques y del bombeo de agua, además de aprovechar un recurso hídrico de gran magnitud. “Nuestra filosofía es que la producción sea sostenible y amigable con el medio ambiente, pero también buscamos oportunidades de negocio”, afirmó.

El alto costo de producción sigue siendo uno de los desafíos del rubro. El precio del alimento balanceado encarece el producto final, lo que se refleja en precios elevados en góndolas y restaurantes. No obstante, el Viceministerio apunta a mejorar la genética de especies como la tilapia para optimizar la conversión alimenticia y abaratar costos a mediano plazo.

Otro paso pendiente es la formalización de los productores. La mayoría de los piscicultores pequeños y medianos comercializa de manera informal en ferias locales, lo que limita su acceso a mercados más amplios. “Estamos trabajando para flexibilizar los permisos y facilitar la regularización, de modo que puedan vender con todas las garantías sanitarias y legales”, sostuvo Ponce.

El sector acuícola en local se encuentra regulado por tres instituciones: el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del Viceministerio de Ganadería, que impulsa la producción y capacita a productores; el Ministerio del Ambiente (Mades), que otorga permisos ambientales; y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), encargado de la sanidad e inocuidad.

Tras más de 14 años de trabajo conjunto con Taiwán, la piscicultura guaraní avanza en volumen y diversidad de especies, pero también en profesionalización y sostenibilidad. Con proyectos en curso como el mejoramiento genético, la habilitación de nuevas especies y la posibilidad de producción en jaulas flotantes, el rubro se perfila como una alternativa creciente dentro de la matriz productiva nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Con más de 200 unidades vendidas, Marena avanza como un ícono del desarrollo urbano en Luque

El proyecto Marena, desarrollado por Eydisa, avanza con paso firme en su segundo año de ejecución y se consolida como uno de los desarrollos inmobiliarios más ambiciosos de Paraguay. Con más de 200 unidades vendidas entre las tres torres actualmente en comercialización, el emprendimiento demuestra la confianza del mercado y el atractivo del modelo “Best in Class”, que combina rentabilidad, sostenibilidad y una experiencia residencial de alto nivel.