José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

Image description

El presidente saliente, Guillermo Mas Duarte, destacó la unidad gremial como pilar del progreso alcanzado. En su discurso de asunción, Heisecke delineó los principales objetivos de su gestión: consolidar el rol del gremio en la elaboración de políticas públicas, fomentar la participación de más empresas dentro del sector y potenciar el Centro de Estudios Económicos de la Capaco como una herramienta fundamental para la toma de decisiones basadas en evidencia. “Vamos a fortalecer nuestro gremio a partir de una plataforma estratégica”, enfatizó.

Este nuevo período de liderazgo llega en un momento clave para la construcción en Paraguay. Tras varios años marcados por una baja ejecución presupuestaria y un nivel de inversión pública limitado, el sector está experimentando una reactivación sostenida desde el segundo semestre de 2024. Indicadores del Banco Central y del Ministerio de Economía y Finanzas muestran un crecimiento que supera al promedio de la economía nacional, acompañado por una recuperación del empleo y una mayor demanda de materiales de construcción como cemento, hierro y caliza.

La dinámica actual también está vinculada a un repunte de la inversión pública, especialmente en proyectos viales e infraestructura sanitaria, aunque aún se espera una mayor ejecución efectiva en 2025.

Sin embargo, el buen momento también expone desafíos. Uno de los principales es la necesidad de mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente, que ha presionado los precios y generado cuellos de botella en la producción local. Aunque la industria nacional está respondiendo con aumentos en el despacho de cemento —16 % en marzo con relación al mismo mes del año anterior—, el crecimiento del sector exige ajustes para evitar recurrencias en las importaciones.

Otro aspecto clave es la implementación eficiente de programas de vivienda social como Che Róga Porã, que podría generar un fuerte impacto tanto en la calidad de vida de las familias como en la dinamización del mercado interno. La falta de desarrolladores adaptados a los requisitos de este tipo de proyectos y la limitada capacidad de pago de los beneficiarios han sido, hasta ahora, obstáculos que requieren políticas públicas más afinadas.

Desde la Capaco se trabaja también en fomentar políticas de Estado que trasciendan los gobiernos y aseguren la continuidad de las grandes obras de infraestructura. El gremio impulsa la creación de un Consejo de Política de Infraestructura, una mesa multisectorial que integre a actores públicos y privados para definir una hoja de ruta a largo plazo en materia de inversión, planificación urbana y movilidad sostenible.

En ese sentido, el presidente Heisecke y su equipo reafirman su compromiso con el desarrollo equilibrado del país, buscando un entorno de negocios más previsible, transparente y con oportunidades para empresas de todos los tamaños. La meta es clara: posicionar al sector construcción no solo como un dinamizador coyuntural, sino como un pilar estructural de la economía paraguaya.

“Mi meta fundamental y compromiso está con las empresas pequeñas y medianas de Capaco. Aglomeramos a más de 200 empresas, de las cuales el 80%, si no es más, son las empresas pequeñas y medianas. Entonces, a ellas les debo, no hay favores, pero sí compromiso, en el cual voy a trabajar para ese sector del gremio”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.