Jóvenes paraguayos probaron que es posible construir una casa tradicional de forma sostenible

“La idea fue tomar el modelo de vivienda tradicional para probar que haciéndola de una forma sustentable también podía estar al alcance del promedio de personas en nuestro país, que comúnmente construyen sin la intervención directa de un profesional de la construcción”, sostuvo Ruth González, quien junto al ingeniero José González diseñaron una casa de modelo tradicional –dos habitaciones, un baño y una cocina– pero regida bajo las Normas Paraguayas de Construcción Sostenible, en el marco del Concurso Nacional de Proyectos Sostenibles 2018, organizado por Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible, en el cual obtuvieron el primer premio.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Ruth aclaró que no hicieron un presupuesto, pero el modelo que presentaron no tendría un precio superior a la casa tradicional. “Al modelo tradicional le hicimos modificaciones, por ejemplo, en vez de conservar la estructura cuadrada, la transformamos a una estructura en L para agregarle un patio interno, el cual fue elaborado con ayuda del consejo, al momento de aplicar las normas de construcción sostenible”, afirmó.

Según González, los materiales que se deben utilizar para el modelo diseñado son 100% paraguayos. Entre ellos están: hormigones celulares, chapas con protección termo acústica y bloques de ladrillos de hormigón celular, que son fáciles de conseguir. “Es fácil acceder a estos materiales y es eficiente construir si te ponés a pensar a largo plazo”, agregó.

El nombre oficial del proyecto fue Vivienda Tradicional Sostenible y la parte arquitectónica estuvo a cargo de Ruth y de la ingeniería civil se encargó José ambos pertenecen a la Universidad Nacional de Asunción.

Los ganadores se llevaron US$ 2.500 en efectivo y obtuvieron el reconocimiento para participar de un concurso de sustentabilidad LEED GA 2019,

Construcciones sostenibles en el mundo

El reporte de Dodge Data & Analytics de 2018 indicó que los proyectos de construcción sostenible incrementaron en los últimos 10 años y tienden a avanzar en los próximos tres años. Por otro lado, según el informe de Tendencias Globales de Construcción Sostenible 2018 de World Green Building Council, la industria de la construcción espera realizar el doble de los proyectos sostenibles de lo que realizaron en el 2018 para el 2021. Este año, el 27% de los proyectos de construcción a nivel mundial fueron sostenibles, para el 2021 se busca llegar al 47%.

Entre los beneficios comerciales que tienen los proyectos sostenibles está el ahorro en los costos operativos, que llega a 8% y 7% de aumento en la valorización de los activos inmobiliarios.

Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible

El Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible o World Green Building Council Paraguay es parte de una red mundial que tiene 73 miembros activos y que hasta el momento han certificado a 1.24 billones de m2 de espacios de construcciones sostenibles. La organización logró incidir en el cambio de políticas de construcción en 31 países a la fecha.

Aparte de los 73 miembros activos, tienen 49.000 colaboradores en el mundo, entre ellas compañías y personas comprometidas con la causa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024.