Judicialización de conflictos internos en la empresa familiar: Una trampa mortal a controlar

(Federico Silva de Ehreke Business Attorney) En la empresa familiar la falta de vías de comunicación adecuadas y de mecanismos para resolver las diferencias entre las visiones e intereses de sus integrantes, puede terminar en conflictos judiciales capaces de destruir la empresa. Sin embargo, ello puede controlarse. Aquí le contamos cómo.

Image description

Las empresas familiares, en su diversidad de formas y tamaños, representan el corazón palpitante de la economía global en general, y de Paraguay en particular, encapsulando legados, tradiciones arraigadas y una pasión inherente por lo que hacen. En el vertiginoso mundo comercial actual, todas las empresas enfrentan desafíos incesantes, sin que las empresas familiares sean una excepción. A su vez, en el apasionante mundo de la empresa familiar, la estrategia empresarial es un factor clave para el crecimiento sostenible y la continuidad generacional. Sin embargo, la empresa familiar es un ecosistema complejo donde convergen visiones e intereses muchas veces distintos. La divergencia de visiones e intereses entre los integrantes de la familia empresaria y la común carencia de vías de comunicación adecuadas y de mecanismos para resolver las diferencias de opiniones es susceptible de agravar tales diferencias y terminar en conflictos, que si se judicializan pueden destruir la empresa. Pero es posible controlar esta situación.

La empresa familiar y sus conflictos

Existe empresa familiar cuando un grupo de personas pertenecientes a una o más generaciones y unidas por vínculos familiares comparten parcial o totalmente la propiedad de los medios instrumentales y la dirección de una empresa, produciéndose una comunicación entre los fines de la familia y de la empresa. Ahora, la empresa familiar es un ecosistema complejo, consecuencia de la dinámica interna que se genera cuando la familia se expande y se multiplican las interrelaciones entre sus miembros y así el número de sucesos que pueden acontecer.

De esta forma, como la sangre no garantiza automáticamente el entendimiento, en las empresas familiares es normal que existan visiones diferentes entre sus miembros sobre cómo debe funcionar la empresa y el grado de participación de cada uno en el trabajo y en los bienes y frutos de ésta. Cada integrante de la familia tiene sus propios intereses, y el panorama se complica cuando algunos trabajan en la empresa y otros tienen sus propias actividades y medios de vida.

La situación se agrava aún más por las dificultades en las comunicaciones que en general la familia tiene, muchas veces por el temor de hablar de temas espinosos para evitar mayores conflictos, lo cual hace que cuando el tema aparece sea mucho más destructivo.

Así, las visiones e intereses divergentes de los miembros de la familia empresaria y la carencia de vías de comunicación adecuadas y de mecanismos para resolver las diferencias de opiniones suelen generar conflictos capaces de producir un cisma en la empresa, que si no son adecuadamente gestionados pueden terminar en demandas entre integrantes de la familia, el principal riesgo de las empresas familiares por su alto componente destructivo de valor.

Los procedimientos judiciales

Como regla, los procedimientos judiciales son complejos. Cuando los conflictos se judicializan se requieren ciertos actos formales previos o contemporáneos que, en sí mismos, los agravan en forma de espiral y hacen más difícil frenarlos. Hijos que demandan a los padres, intimaciones, actas notariales, diligencias en la sede de la empresa que perturban a socios, empleados, clientes y proveedores, necesidad de que familiares y empleados deban ir a los tribunales a declarar, careos y otros.

Asimismo, la judicialización implica entrar en un camino tortuoso por tiempo indeterminado, durante el cual el pensamiento y las energías de la familia empresaria se centran en el juicio y no en la empresa, perjudicando su funcionamiento.

A su vez, los integrantes de la familia empresaria se convierten en “litigantes”, asumiendo una actitud que prolonga el conflicto: exceso de confianza, autoengaño, posiciones justicieras totalmente subjetivas, devaluación de propuestas sobre bienes de la otra parte y cierto desinterés en terminar el juicio, entre otras emociones.

Igualmente, someter el conflicto al Poder Judicial implica publicitar la situación, describirla, ofrecer testigos y otras divulgaciones, lo cual la acentúa, con la consecuente pérdida de la intimidad familiar ante la ventilación pública de los hechos, que muchas veces evidencian actitudes y conductas socialmente reprochables de alguno o de todos los miembros de la familia empresaria. Si esto es molesto en ciudades grandes, es aún peor en comunidades pequeñas, donde todos se conocen y las intimidades familiares serán el comentario obligado.

La judicialización también permite la intromisión de terceros, tales como administradores y fiscalizadores judiciales designados para la empresa y otros bienes, y genera una grave incertidumbre para los propios familiares, el personal, proveedores y clientes.

De la misma forma, la judicialización conlleva un gran riesgo fiscal para empresas con activos u operaciones no contabilizadas ni declaradas fiscalmente, pues si entre los hechos del juicio aparecen infracciones impositivas, los tribunales deben comunicarlas a las autoridades competentes, lo cual puede resultar en sanciones contra la empresa y sus directivos.

Por último, lo usual es que la controversia termine con una sentencia fruto de la fría aplicación de las normas pertinentes que tienden a atender más la posición individual del socio disidente como inversor y como heredero, y no su calidad de integrante de una empresa familiar a la que se incorporó por una “causa” familiar.

¿Cómo prevenir estas situaciones?

Ahora, los peligros descritos pueden mitigarse mediante medidas adecuadas.

Primero, pueden preverse de antemano procesos internos para gestionar la solución de las disputas y conflictos, como negociaciones directas, un Consejo de Familia en un Protocolo Familiar, y la designación de directores independientes si se trata de temas propios de la gestión empresarial.

Segundo, es recomendable incluir mecanismos de mediación obligatoria en contratos, testamentos, estatutos y otros documentos vinculados a la empresa y la familia, donde personas respetadas por la última o profesionales pueden intervenir, tanto como de arbitraje privado, preferentemente ante tribunales institucionales.

Estos mecanismos pueden proveer el apoyo de profesionales especializados y un ámbito de confidencialidad personal, patrimonial y fiscal para tratar los temas y solucionarlos, a lo que se suma la reducción de costos y tiempos y la posibilidad de que sean resueltos teniendo en cuenta pautas de equidad, de forma más acorde al espíritu de la empresa familiar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Xiaomi apuesta fuerte a la potencia y fotografía mejorada con los POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra

Xiaomi volvió a la carga con dos nuevos modelos de su marca POCO que prometen sacudir el mercado de la gama alta. Se trata del POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra, dos dispositivos que comparten muchas similitudes, pero con diferencias clave en potencia y capacidades fotográficas. Con precios que arrancan en US$ 645 para el modelo base y llegan hasta US$ 835 en la versión Ultra, Xiaomi busca ofrecer especificaciones de alto nivel sin alcanzar los precios desorbitados de otros buques insignia.

 

 

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Carlos Mangabeira: “El modelo cero desechos beneficia a más de 25.000 recicladores, apoyándolos en su formalización e integración”

(Por BR) La adopción de prácticas sustentables en Paraguay transformó el panorama industrial del país, generando un impacto positivo tanto en la reducción de residuos como en la optimización de recursos. Cada 30 de marzo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos, el objetivo de este día es concientizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Toyotoshi y Asunción Runners presentaron la 8° edición de Ekiden 9.5: La carrera más divertida de Asunción

(Por SR) El próximo domingo 11 de mayo, el Rakiura Resort será el escenario de la octava edición de Ekiden 9.5, la carrera de postas organizada por el Grupo Toyotoshi. Con un cupo limitado, este evento no solo promueve la actividad física, sino que también refuerza valores como el trabajo en equipo y la integración familiar, combinando deporte y entretenimiento de una manera innovadora.

Mipymes sobresalen en Panamá: ExpoComer nuclea a 600 empresas de 30 países

Con el respaldo del Viceministerio de Mipymes, cinco micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas exhibieron sus productos en el Pabellón Paraguayo de la XLI Feria Internacional de Comercio, Logística y Turismo (ExpoComer), en Panamá. El evento, considerado una plataforma clave para la proyección internacional, permitió a las firmas nacionales fortalecer su posicionamiento y generar nuevas oportunidades comerciales.