Julián González: "Si uno no quiere competir por precio, debe crear una experiencia en torno a él"

(Por BR) La diferenciación dentro del mercado siempre es importante, desde el producto, el servicio, pero sobre todo la experiencia del cliente. Hoy en día, teniendo en cuenta que el sector se volvió más competitivo, es importante introducir un poco de magia, como la de Disney.

Image description

Al respecto, Julián "Gaita" González, director de GrupoSet Latam y embajador de la Cultura Disney, explicó que aplicar magia es más bien introducir una metodología de gestión y servicio basado en los 10 secretos de Disney.

González, junto a su socio Jonatan Loidi, fueron nombrados Embajadores de la Cultura Disney, un reconocimiento a su trabajo en la creación de un modelo que "traduce lo que es la cultura Disney al mundo latinoamericano". Esta iniciativa permite a empresas de cualquier rubro y tamaño acceder a las herramientas y metodologías de la compañía número uno en calidad de servicio, presentándolas en un lenguaje y con ejemplos que resuenan con las costumbres y realidades de nuestra región. "Todo lo que vayas a escuchar es aplicable a tu realidad", aseguró González.

El modelo propone 10 puntos fundamentales, diseñados para ser implementados en cualquier tipo de negocio. Estos son: propósito del empresario, cultura, storytelling, estándares de calidad, actitud modo actor, liderazgo y empoderamiento, diseño de experiencias, administración de puntos de contacto, recupero de servicio e innovación simple.

González enfatizó que "este modelo desvela los secretos que se esconden detrás de la magia, herramientas y estrategias que Disney utiliza en su 'detrás de escena' para brindar espectáculos y servicios que alcanzan la excelencia. Es un modelo establecido y probado que cualquier organización puede replicar".

La efectividad de esta metodología no es solo teoría. González afirmó que empresas de diversos rubros, desde grandes bancos y compañías de consumo masivo hasta pequeñas y medianas pymes, aplicaron con éxito este modelo. "Por suerte, todas las empresas que emplearon este modelo nos recomiendan y siguen invirtiendo", dijo.

Su éxito radica en el énfasis que pone en el cliente y en la calidad de su atención, atacando distintos aspectos de la operación empresarial y elevando constantemente el estándar.

En el contexto paraguayo, un mercado en vías de crecimiento, la exigencia del consumidor por una experiencia diferenciada es cada vez mayor. "El consumidor en Paraguay, como en la mayoría de lugares del mundo, está cada vez más exigente. Hoy, para hacer valer tu producto, para que el mercado pague el valor del producto, ese valor tiene que ser percibido. Si uno no quiere competir por precio, tiene que generar una experiencia alrededor del producto o servicio, para que el cliente esté dispuesto a pagar ese valor extra", indicó Julián.

Uno de los ítems destacados por el entrevistador es el storytelling. González comentó que esta herramienta es vital tanto para el cliente externo como para el equipo interno. "Aprender a contar historias logra mayor conexión, convencimiento y, al fin y al cabo, vende una idea", sostuvo.

Para el cliente externo, el storytelling permite que las empresas se diferencien no por lo que venden, sino por cómo lo venden, a través de las narrativas que construyen alrededor de sus productos. En el caso del equipo de trabajo, contar historias humaniza las marcas, las acerca y conecta al personal con el propósito y la trayectoria de la compañía. Es una forma de vender una experiencia, además del producto.

Sobre las expectativas de los participantes en sus bootcamps y conferencias, González aspira a que las personas no solo adquieran herramientas que potencien su desarrollo profesional, sino también personal. "Son herramientas de alto impacto, muy aplicables a la realidad de cualquiera, que sabemos que traen consecuencias positivas también en el desarrollo personal", puntualizó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.