Ka'a Yara vuelve a los orígenes con una yerba mate canchada con el sistema barbacuá (de los guaraníes)

La firma nacional de yerba mate, Ka'a Yara, es un producto que ofrece al mercado una opción que busca llevar al consumidor de mate y tereré a las raíces de la cultura guaraní. El emprendimiento tiene ganas de crecer cada vez más y probablemente saquen nuevas líneas en el 2023. Es una yerba que les encantará a quienes huyan del polvillo y prefieran un sabor suave.

Image description
Image description

Uno de los propietarios, Tobías Schäfer, manifestó que luego de un poco más de un año, la marca Ka'a Yara se extendió a diferentes puntos del país. "Lo innovador es el sistema originario de elaboración que utilizamos, conocido como barbacuá, que consiste en someter las hojas al calor del fuego durante al menos 24 horas", remarcó.

El nombre Ka'a Yara hace referencia a la Diosa de la Naturaleza de la mitología guaraní, quien regaló a los guaraníes la planta de la yerba mate para que puedan curarse de sus enfermedades y otros males. 

Cabe destacar que el emprendimiento produce su propia materia prima, desde la semilla hasta el paquete. "Pasamos por la germinación de la semilla, la elaboración de los plantines y la producción en finca, la cosecha, el secado y su posterior envasado", agregó. 

Disponen de dos variedades en sus distintas presentaciones de 500 gramos y 250 gramos. Su sabor se caracteriza por no tener estacionamiento y contar con una reforzada fuente de vitamina C y antioxidantes. Hasta el momento cuentan con molienda gruesa, con 100% hoja, sin polvo ni palos. También disponen de la molienda fina, que resalta por su sabor intenso y duradero, con palo, molinada fina y delicadamente.

 "Actualmente estamos tratando de afianzarnos en la zona. Nosotros producimos en el distrito de Cambyretá, así que estamos prácticamente en todos los lugares aledaños", subrayó. Otros puntos de gran distribución de Ka'a Yara son Capitán Miranda, Paraná, Trinidad, Encarnación y alrededores.

 La firma también llega a Asunción a través de sus distribuidores, aunque tienen pensado trabajar intensamente en la logística de la empresa para lograr mayor alcance comercial. "Tenemos un gran desafío en la logística y distribución, estamos tratando de invertir en infraestructura, en trámites y registros. Aparte, deseamos lanzar más adelante alguna yerba mate saborizada", finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.