Kelo Kriskovich: "Un líder debe ser capaz de mantener la calma en situaciones difíciles para inspirar a su equipo”

(LA) Kelo Kriskovich, director de Jobs SRL, nos compartió su visión sobre el liderazgo, la importancia de la tecnología en los negocios y sus principios para una gestión exitosa. Desde su experiencia personal y profesional, Kriskovich reveló qué considera esencial para gestionar equipos y afrontar los desafíos del entorno empresarial actual.

¿Cuál considera que es la principal habilidad que todo gerente debería tener y si no, desarrollar?

Un gerente debe integrar diferentes habilidades, tanto técnicas como emocionales, para liderar efectivamente. La capacidad de comunicar, conectar con los miembros del equipo y transmitir energía positiva es esencial. Un buen gerente debe mantener un ambiente de trabajo productivo y de alto rendimiento, seleccionando cuidadosamente a su equipo, fomentando la autonomía y promoviendo la apertura al aprendizaje. En definitiva, debe ser un líder capaz de mantener la calma y el dominio en situaciones difíciles, para inspirar a su equipo.

¿Qué es fundamental para liderar un equipo?

El gerente tiene que conocer profundamente a su equipo, reconocer las capacidades individuales y alentarlos a crecer. La confianza mutua es esencial, y eso solo se logra a través de la comunicación abierta y el reconocimiento del esfuerzo de cada miembro. Un buen líder es aquel que sabe coordinar y distribuir tareas, promoviendo un ambiente de trabajo en el que cada miembro se sienta orgulloso de pertenecer.

¿Cuál es su filosofía de trabajo?

Mi filosofía es ‘hacer extraordinariamente lo ordinario’. Esto significa prestar atención a los detalles y entender en profundidad a quienes se benefician de nuestro trabajo. Es crucial tener claridad sobre el mensaje que transmitimos y saber cómo hacer una contribución genuina a la vida de nuestros clientes. Cada esfuerzo debe estar orientado a ofrecer lo mejor, siempre con un enfoque claro hacia el cliente.

¿Qué debe tener una estrategia comercial y qué se debe evitar?

La clave está en reconocer la singularidad de cada persona con la que interactuamos, ya sea proveedor, cliente o colaborador. No podemos asumir que un mensaje se interpretará de la misma manera por todos. Debemos ser flexibles, escuchar, y adaptar nuestros mensajes, productos y servicios a las necesidades de cada uno. La tecnología es una gran aliada en este sentido, ya que nos permite gestionar grandes volúmenes de datos y ofrecer soluciones personalizadas.

¿Cuál ha sido el momento de su vida que más marcó su carrera?

Los procesos de sucesión en los que he participado fueron cruciales en mi desarrollo. Ver cómo las nuevas generaciones asumen responsabilidades y reconocen sus limitaciones, al mismo tiempo que fortalecen estructuras para la sostenibilidad, ha sido una de las experiencias más gratificantes. Es fascinante ver cómo las organizaciones se transforman y trascienden con cada generación, respetando principios fundacionales y abriendo puertas a lo nuevo.

¿Cuál considera que es su mayor fortaleza y debilidad?

Creo que la perseverancia es una de mis grandes fortalezas. Sin embargo, a veces puede convertirse en una debilidad si no soy lo suficientemente flexible para cambiar el rumbo cuando una decisión no está funcionando. Las organizaciones son seres vivos, y debemos estar atentos a sus dinámicas para adaptarnos a los cambios sin perder de vista nuestros objetivos.

¿Con qué tecnología se lleva mejor y cuál le da pelea?

Mi formación en sistemas de información me ha permitido seguir de cerca muchos avances tecnológicos, y me siento muy cómodo con las tecnologías que ayudan a mejorar la calidad de vida. Sin embargo, la ingeniería cuántica es un campo que, aunque fascinante, me resulta difícil de comprender completamente. Estoy convencido de que seguirá sorprendiendo al mundo.

¿Un libro o podcast que todo ejecutivo debería leer o escuchar?

La Quinta Disciplina de Peter Senge es un libro fundamental para entender la importancia de crear organizaciones que aprendan y se adapten continuamente. En cuanto a podcasts, los de Simon Sinek ofrecen ideas muy valiosas sobre liderazgo y motivación.

¿Cuál es su pasatiempo favorito?

Disfruto mucho jugando con mis nietos. Me encanta observar cómo ven el mundo y cómo perciben la realidad. Creo que son los verdaderos protagonistas de la sostenibilidad, con un potencial increíble para cambiar el futuro.

¿Qué es lo último que hace siempre cuando termina de trabajar?

Me gusta detenerme a reflexionar sobre el trabajo realizado, agradecer los logros, aunque no sean perfectos. Siempre busco decodificar con mi equipo lo que salió bien y lo que se puede mejorar, y los aliento a soñar con nuevas formas de hacerlo aún mejor en el futuro. La retroalimentación constante y el deseo de mejorar son esenciales para continuar creciendo.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.