La carne también se cultiva: Paraguayo impulsa investigación para producir proteína roja in vitro

Bryan González es un investigador paraguayo formado en Suiza que actualmente está liderando un proyecto estadounidense para producir carne cultivada, un tipo de proteína que busca sumarse a la serie de alternativas existentes para hacer sustentable el consumo de la proteína roja. Según el investigador, la carne cultivada es carne animal genuina hecha a partir del cultivo de células animales en un cultivador (in vitro).

“Es un tipo de agricultura celular que permite recapitular el tejido de la carne usando las mismas células y estructura que posee la carne convencional. Este método permite desarrollar carne sin criar o sacrificar animales enteros con un impacto ecológico mínimo”, manifestó González.

Quizás te interese leer: Carne cultivada llegaría al mercado en 2021

El investigador añadió que la agricultura animal tal cual la conocemos hoy en día, no es sostenible a largo plazo, simplemente por el hecho de que la población mundial no cesa de aumentar y con ella la demanda de carne animal.

El planteamiento de introducir al mercado la carne cultivada posee la misión para abastecer la demanda, administrar mejor los recursos naturales y climáticos que se verían amenazados con el incremento de la población. “Si no tomamos medidas tendremos un déficit ecológico y lo que quedará es limitar la accesibilidad a la carne animal en el futuro”, agregó.

En paralelo, González enfatizó que también hay una arista ética del trato animal y por eso la compañía estadounidense Fork and Good - donde trabaja Bryan - pretende otorgar al planeta una carne alternativa que sea deliciosa, nutritiva, segura y sostenible a largo plazo. Ya se encuentran en fase de producción.

El paso que debe cumplir la carne cultivada es la obtención de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), para introducir el producto al mercado, algo que todavía no cuenta con una fecha estimativa.

Como dato complementario, el investigador contó que en Singapur ya está autorizada la comercialización y el consumo de carne cultivada de pollo desde el 2022, siendo el primer país del mundo en aprobar la carne cultivada.

¿Pero qué es la carne cultivada?

En términos simples, la carne cultivada nace de células del animal, en el caso de Fork and Good empezaron con el cerdo, cuyo tejido es extraído para captar su estructura y sabor en biorreactores o cultivadores sin la necesidad de criar, lastimar o sacrificar animales. “Podemos hacer esto gracias al conocimiento científico que tenemos en biología celular e ingeniería de tejidos”, acotó González.

Acotó que la carne cultivada que producen parte de células del tejido muscular del animal, por lo tanto, consideran que la carne cultivada es carne animal genuina, a diferencia de la carne vegetal/artificial, que está hecha 100% a base de plantas.

“En Fork and Good desarrollamos carne de cerdo cultivada que es molida. Sabe igual y tiene la misma textura que la carne convencional como la conocemos. Con esta carne cultivada, elaboramos tacos y empanadas japonesas”, precisó.

González adelantó que la intención que poseen desde la empresa es que la carne cultivada alcance paridad en precio con la carne convencional para que sea accesible a todos aquellos que gusten probar el producto.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.