La costilla, el corte de carne preferido de los paraguayos

(Por LF) A la hora de elegir qué comer, el consumidor paraguayo siempre opta –en la mayoría de los casos– por una buena porción de carne. A decir verdad, hay para todos los gustos, pero en nuestro país, la costilla manda. Según un informe brindado por Frigochorti, en 2018, este corte representó el 42,8% de la totalidad de kilos vendidos en el mercado nacional. La carnaza, fue la segunda más demandada por los meat lovers.

Image description
Image description

Como dijimos, existen variados cortes y diferentes formas de consumirlos. La carne se puede comer a la parrilla, al horno, a la plancha, en un estofado o guiso e incluso frita. Según el corte que seleccionemos, será la preparación, pero antes, hay que elegirlo.

Más allá de los vegetarianos, del auge del veganismo y de opciones como pollo, pescado o cerdo, los paraguayos prefieren la carne, aunque claro, el precio muchas veces también determina la elección.

El pasado año, Frigochorti vendió 15.952.847 kilos de carne a nivel local. De todas las piezas comercializadas, la costilla, en todas sus variedades, fue la más solicitada. En total, se vendieron 6.815.841 kilos de este corte estrella, informó a InfoNegocios Hugo Ruiz Díaz, gerente comercial de carnes y embutidos de la Cooperativa Chortitzer.

El segundo lugar en la clasificación lo ocupó la carnaza (blanca, negra y de segunda) con 1.877.399 kilos vendidos. Así también, fueron muy requeridos cortes como puchero, aguja, paleta, rabadilla, bola de lomo, vacío, bife ancho, lomo vacuno, cebo, lomito y entre costilla.

En cuanto a las piezas menos solicitadas por los clientes, encontramos a la colita cuadril fresca, bife de vacío fresco, res de vaca, carne cupin condimentada, tapa cuadril en bloque, traseros vacunos, librillo y peceto.

Por último, en lo que se refiere a embutidos, el frigorífico indicó que en un 48% los consumidores optaron por distintos tipos de chorizos (infaltable a la hora de acompañar un buen asado), 20% en jamones y fiambres, 13% en panchos y salames, y 19% en hamburguesas.

Sobre Frigochorti

La Cooperativa Chortitzer cuenta con un frigorífico en la ciudad de Loma Plata, con una capacidad de faena diaria de 1.200 reses. A los cuatro centros de distribución se suman 22 salones de venta directa, 16 en la Región Oriental y seis en el Chaco, más 22 distribuidoras en todo el país.

La carne comercializada por Frigochorti es 100% chaqueña, esta industria nacional solo faena ganado proveniente de la Región Occidental. Los animales son criados en forma totalmente natural, genéticamente evolucionados y alimentados únicamente a pasto. Crecen libres de compuestos de acción hormonal o promotores de crecimiento, al aire libre y en campos abiertos. Por su cercanía al frigorífico sufren menos estrés durante su vida y su traslado, que garantiza una calidad uniforme, realzando aquellas cualidades que los hacen apetecibles en las mesas de los consumidores.

Para el mejoramiento continuo de las razas de los animales criados, la Cooperativa Chortitzer, cuenta con un moderno complejo de mejora genética ubicado en la misma colonia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.