Ojo de Pez, 20 años de creatividad con propósito

(Por Alicia Islas de ODP) En publicidad es normal hablar del fenómeno de la repetición como fórmula para lograr recordación de marca, pero si bajamos un poco a tierra y sacamos de la ecuación que no siempre hay suficiente billetera para estar hasta en la sopa del público objetivo, ¿qué nos queda?

Image description
Image description

Acá es donde entra el factor sorpresa de esas ideas que conectan de verdad, porque nos emocionan. Esas ideas fuera de la caja, no nacen por arte de magia y menos de divagues, sino que son parte de un proceso creativo desafiante lleno de investigación, inspiraciones, pruebas, testeos, descartes y retrabajos. En ese proceso es importantísimo entrenar el ojo para mirar donde nadie pone la mirada, para encontrar una oportunidad o una tensión cultural que nos lleva al preciado insight creativo.

Y esa mirada 360º con perspectiva única enfocada a encontrar ideas para una creatividad efectiva, es lo que buscamos celebrar con la campaña por los 20 años de Ojo de Pez y así nació el concepto de nuestra campaña: Viendo lo que nadie ve.

Viendo realidades más allá de lo evidente.

Viendo insights que conectan.

Viendo ideas que se vuelven memorables.

Viendo soluciones donde menos esperamos.

Viendo oportunidades que nos recuerdan que siempre hay algo nuevo por descubrir.

Viendo resultados que nos hacen crecer.

Esta campaña partió de un desafío del brief creativo que pedía reflejar nuestra manera de trabajar: con pasión, con curiosidad y con un compromiso orientado hacia los resultados, pero siempre poniendo nuestro ojo crítico hacia el futuro y a las nuevas metas que tenemos como agencia. Así que más que un concepto, es la forma de hacer creatividad que nos define.

Para la agencia no se trata solo de hacer publicidad, sino de encontrar formas reales de comunicar, desde un ambiente positivo, colaborativo, desafiante y en el cual podamos crecer mientras disfrutamos del proceso creativo. Creemos que no se trata solo de mirar diferente, sino de encontrar significado en lo que hacemos, mientras crecemos junto a los talentos y a los equipos de trabajo que formamos con los clientes y otras empresas aliadas para que las ideas salgan bien ejecutadas.

A lo largo de todos estos años, la creatividad de Ojo de Pez se fue adaptando y evolucionando hacia una creatividad efectiva desde distintos enfoques, desde la polémica, desde las emociones que tocan fibras y desde los resultados que se esperan alcanzar, y en este camino, tuvimos la oportunidad de trabajar con personas y marcas muy inspiradoras y desafiantes.

Sabemos que con todos los cambios que se van dando, siempre queda todo por aprender y muchos caminos por recorrer, pero lo que sí tenemos claro es que queremos seguir haciendo lo que nos apasiona: ideas que conecten, que generen conversaciones y que, sobre todo, tengan un impacto positivo.

Seguimos con la misma curiosidad para mirar donde nadie mira y con la motivación de seguir descubriendo historias que valen la pena contar.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.