La evolución de las ciencias jurídicas en la era de la inteligencia artificial

(Por Oscar Cordazzo de Ehreke Business Attorney) Con sus capacidades extraordinarias, la inteligencia artificial está revolucionando la forma en que los profesionales del derecho operan. Ahora, su uso tiene ventajas y desventajas, requiriendo una implementación responsable para garantizar un sistema de justicia eficiente, eficaz, accesible y ético. Aquí le contamos más…

Image description

A lo largo de la historia, las ciencias jurídicas avanzaron adaptándose a los desafíos de cada época. En los últimos años, la inteligencia artificial (“IA”) emergió como un factor relevante de transformación, brindando oportunidades y desafíos para el ámbito legal. Con su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos, automatizar tareas repetitivas y ofrecer soluciones personalizadas, la IA está revolucionando la forma en que los profesionales del derecho operan.

Sin embargo, este cambio también plantea preguntas sobre la ética, la privacidad y el equilibrio entre la tecnología y el juicio humano.

Este artículo analiza las ventajas, desventajas y el futuro de la IA en las ciencias jurídicas, subrayando la importancia de su implementación responsable para garantizar un sistema de justicia eficiente, eficaz, accesible y ético.

Ventajas de la IA en el ámbito jurídico

La adopción de la IA en el derecho ha generado múltiples beneficios que optimizan los procesos y mejoran la calidad de los servicios jurídicos. Entre los principales se encuentran:

1.       Reducción de errores humanos 

La automatización que la IA brinda permite minimizar errores en la redacción de documentos y el análisis de información, incrementando la precisión en la aplicación de precedentes judiciales.]

2.       Mayor acceso a la justicia 

Las plataformas basadas en IA facilitan el acceso a servicios jurídicos básicos a bajo costo, beneficiando especialmente a sectores vulnerables con consecuentes barreras económicas para obtener un buen asesoramiento legal.

3.       Toma de decisiones ágil y fundamentada en datos

Las herramientas de IA analizan grandes volúmenes de información legal en poco tiempo, identificando casos análogos, jurisprudencias e informaciones legales significativas que coadyuvan a tomar decisiones con certeza y agilidad.

4.       Automatización de tareas repetitivas

Procesos como la redacción de contratos, la gestión documental y el control de plazos procesales pueden ser realizados por sistemas de IA, liberando tiempo para que los abogados se concentren en labores estratégicas puntuales y más complejas. 

5.       Soluciones personalizadas

La IA ofrece asesoramiento jurídico adaptado a las necesidades específicas de cada cliente, garantizando un enfoque más preciso y contextualizado.

Desventajas de la IA en el ámbito jurídico

A pesar de sus múltiples beneficios, la implementación de la IA en el derecho tiene sus desventajas, entre las que se encuentran: 

1.       Falta de criterio humano y empatía

Aunque la IA procesa datos con eficiencia, carece de la sensibilidad y el juicio humano necesarios para comprender aspectos emocionales, culturales y contextuales en casos legales.

2.   Dependencia excesiva de la tecnología

El uso exagerado de sistemas automatizados puede debilitar habilidades analíticas y de pensamiento crítico. 

3.   Riesgos de privacidad y seguridad de datos

El manejo de información jurídica confidencial requiere altos estándares de seguridad. Un uso inadecuado de la IA puede exponer datos sensibles a vulneraciones de privacidad o ciberataques.

4.   Resistencia al cambio

Algunos profesionales del derecho, especialmente aquellos con más experiencia, pueden mostrar reticencia a adoptar nuevas tecnologías, lo que podría ralentizar la transformación digital del sector.

El futuro de la IA en el derecho

Así, la implementación de la IA en las ciencias jurídicas debe ser gradual, con un eje central de complementariedad de la labor humana, desechando la idea de la sustitución total.  Para ello, es crucial que los abogados y los operadores del sistema de justicia adopten una actitud proactiva hacia la formación continua en herramientas digitales.

El conocimiento doctrinal sólido, combinado con el dominio de la IA, no solo mejorará la calidad del asesoramiento jurídico, sino que también contribuirá a la evolución del sistema legal hacia uno más eficiente y accesible.

Además, la IA puede desempeñar un papel destacado en la educación jurídica, ayudando a diseñar programas académicos que integren el estudio de normas legales con el aprendizaje de herramientas tecnológicas. Esto permitirá formar profesionales mejor preparados para enfrentar los retos de una sociedad digitalizada.

Desafíos de la Era Digital

Como se ve, la IA representa una oportunidad única para complementar y consolidar la labor jurídica, a través de la optimización de procesos y la ampliación del acceso a la justicia, marcando un cambio significativo en el sistema legal. Sin embargo, su implementación debe ser responsable, priorizando la ética y garantizando que los valores humanos fundamentales sigan siendo el pilar del derecho. Con un enfoque equilibrado entre la tecnología y el juicio humano, la IA puede convertirse en una herramienta poderosa para crear un sistema de justicia más eficiente, inclusivo y justo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)