La FDA aprobó por primera vez un medicamento que ralentiza la progresión del Alzheimer

Hasta el momento, no existe un tratamiento que cure la enfermedad de Alzheimer. Por lo tanto, la terapia se basa en mejorar el rendimiento cognitivo y los síntomas asociados. Sin embargo, el fármaco aprobado por la FDA demostró ralentizar el deterioro cognitivo y funcional en un 27% en 18 meses.

Image description

La demencia afecta a más de 55 millones de personas en todo el mundo, siendo la más común la enfermedad de Alzheimer, que representa entre un 60% y un 70% de los casos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La Clínica Mayo describe la enfermedad de Alzheimer como "un trastorno del cerebro que empeora con el tiempo. Se caracteriza por cambios en el cerebro que resultan en depósitos de ciertas proteínas. La enfermedad de Alzheimer hace que el cerebro se encoja y que las neuronas cerebrales, a la larga, mueran".

Por el momento, no hay un tratamiento que cure la enfermedad progresiva e irreversible, pero sí existen medicamentos que mejoran los síntomas o retrasan su progresión. En este sentido, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó por primera vez el uso de un fármaco que retrasa moderadamente el Alzheimer.

Se trata de Leqembi (lecanemab-irmb), un medicamento desarrollado por el laboratorio japonés Eisai y el estadounidense Biogen, que es capaz de reducir los cúmulos de amiloide en el cerebro, una característica distintiva de la enfermedad. Datos posteriores demostraron que el fármaco es capaz de ralentizar el deterioro cognitivo y funcional en un 27% en 18 meses, según informó la agencia Telam.

"La acción de hoy es la primera verificación de que un medicamento dirigido al proceso patológico subyacente de la enfermedad de Alzheimer ha demostrado un beneficio clínico en esta enfermedad devastadora", expresó Teresa Buracchio, directora interina de la Oficina de Neurociencia del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA. "Este estudio de confirmación verificó que es un tratamiento seguro y eficaz para pacientes que padecen la enfermedad de Alzheimer".

Según la FDA, la administración de Leqembi está recomendada para pacientes con deterioro cognitivo leve o en la etapa de demencia leve de la enfermedad de Alzheimer. Por otra parte, el medicamento puede presentar reacciones adversas tales como inflamación y hemorragia cerebral.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.