La formación Dual, un factor clave para el desarrollo del país

(Por Ing. Marion Gottmann - “Formación Profesional” de la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana)

El sistema dual de formación profesional alemán es un modelo que está comenzando a ser exportado a otros países, en Paraguay la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana contribuye para que la misma sea una realidad, respondiendo a las exigencias del entorno económico, incorporando así técnicos y profesionales al mercado laboral.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

La noticia de la cual empezamos a tomar conciencia es la educación como fuente para el desarrollo de la economía, el crecimiento inteligente, sostenible e integrador; nos cuesta tanto salirnos de las formas ya conocidas dentro de este sistema que todavía en pos de una idea de desarrollo ignoramos los compromisos con nuestro país.

Un ejemplo claro de la implementación de la formación dual como país es Alemania, potencia económica gracias a este modelo de formación, ya que asegura que el ecosistema empresarial disponga de mano de obra cualificada, con la que puede responder de forma adecuada a las exigencias del entorno económico-productivo y de esta manera contribuir a que la sociedad alcance mayores niveles de bienestar social, objetivo histórico del sistema dual.

En nuestro país la crisis del empleo juvenil refleja sólo un aspecto del mercado laboral porque adicionalmente tiene sus propias dimensiones. El modelo de formación dual combina el aprendizaje teórico en la escuela con la práctica en una empresa, de forma que se potencien las capacidades de los aprendices para responder a las necesidades empresariales y, a la vez, mejorar su propia empleabilidad.

El modelo no es simple; implica la formación de los formadores, además de la construcción de una adecuada relación entre la escuela y la empresa, una compleja planeación para garantizar tanto la oferta como la calidad de la formación, así mismo, involucra la participación de los interlocutores sociales, lo que conduce a plantear si su recepción tendrá el mismo resultado en otras naciones.

Las empresas se mueven hoy en día en un entorno competitivo, dinámico y globalizado. Para responder a las exigencias es necesaria una formación empresarial moderna que proporcione las cualificaciones requeridas.

En este sentido, la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo Alemana viene trabajando en este proyecto desde el 2015 y en noviembre del año pasado (2017) entregó los primeros certificados reconocidos Internacionalmente a los formadores empresariales en Asunción, Chaco y Ciudad Del Este; que culminaron exitosamente el programa de “Formación de Formadores Internacional” (AdA – Internacional).

Las personas y empresas interesadas en Paraguay, que quieran acceder o simplemente informarse más sobre el sistema de formación profesional dual y la “Formación de Formadores Internacional” pueden contactar con la Ing. Marion Gottmann, al teléfono 021 615 848 mgottmann@ahkasu.com.py

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.