¿La insolvencia financiera es el fin de todo? Formas de proteger y salvar empresas

La pesadilla de todos es lo que quizás mejor define esta situación, pero por desagradable que sea pensar en ellos, es una realidad que algunos les toca. Pero antes de pensar en esto como final, existen alternativas, en realidad una normativa que protege a las empresas en estado de insolvencia. Te contamos de qué se trata.

Image description

La Ley N°154 o Ley de Quiebra protege a las empresas que se encuentran en estado de insolvencia, contemplando las figuras de convocatoria de acreedores y de quiebra o bancarrota. “Si las empresas solicitan estas medidas de forma oportuna, no solamente pueden estructurar su deuda con facilidades, sino que tienen altas chances de solucionar su insolvencia y continuar operando con absoluta normalidad”, expresó el abogado Edward Arca López, director del Centro de Atención al Deudor (Cenade).

“La quiebra se refiere al estado de liquidación de toda la empresa, y una convocatoria de acreedores hace referencia a una situación de insolvencia, pero es un proceso preventivo, que busca no terminar en el proceso de quiebra”, explicó.

El abogado especialista en derecho concursal añadió que, si se habla de una empresa comercial, el artículo 9 de la ley determina que todo deudor comerciante que haya llegado al estado de insolvencia, debe presentarse ante un juzgado competente, pidiendo la convocatoria de acreedores o su declaración en quiebra. 

Este paso es obligatorio para todas las empresas que se encuentran en dicha situación, según Arca, y a partir de un análisis del panorama, se determina la figura que se adoptará.

“En ocasiones las empresas no cumplen este proceso, porque existe una postura que si hacen esto (convocatoria de acreedores) van a perder clientes, dinero e incluso, acceso a créditos. Entonces, ingresan a un estado más grave, porque van arruinando su patrimonio, malvendiendo sus bienes para ir pagando sus compromisos por vencer. Ejemplo, vender una propiedad que vale G. 1.000 millones, a G. 100 millones, porque la deuda está próxima a vencer”, sostuvo. 

La quiebra no le conviene al Estado por la pérdida de mano de obra, de acuerdo a Arca, ni a los acreedores que buscan cobrar sus deudas. Por eso existen beneficios para las empresas en la ley 154.

La normativa establece la suspensión de todos los intereses de los préstamos quirografarios –préstamos a sola firma–, evita que los bienes sean embargados o rematados, se otorga un periodo de espera, en el cual el deudor no pagará sus obligaciones por orden judicial, se le permite continuar funcionando con normalidad y se le brinda la oportunidad de solicitar quitas (perdón de la deuda), con reducciones que van desde el 30% al 75%.

“Un ejemplo básico es, si una empresa tiene una deuda de G. 100 millones, y reclama una quita del 50%, quiere decir que la mitad de la deuda se extingue, y el saldo, es decir los G. 50 millones restantes, puede ser abonado en cuotas anuales de hasta dos años”, afirmó. 

Los plazos de las quitas van de dos a cuatro años, con montos variables y con requisitos específicos para cada operación, completó. 

Una diferencia transcendental es este proceso, según Arca, es que las empresas que se encuentran en convocatoria de acreedores, están protegidas en cuanto a sus bienes y activos.

Mientras que las empresas declaradas en quiebra no administran sus bienes y pasan a ser dirigidas por un administrador designado por la Sindicatura General de Quiebras.

Plazos

Para solicitar una convocatoria de acreedores, una empresa debe presentar sus balances, sus pérdidas y ganancias previas a la presentación de la convocatoria, luego esperar a que la sindicatura analice si los documentos condicen con la realidad. 

Después se hace una audiencia en el tribunal y posteriormente, se admite la convocatoria. Este periodo dura cerca de 30 días. Tras lo cual se pasa al proceso de verificación de créditos, que son otros 30 días de análisis. 

"Luego de eso, la ley de quiebras actual estipula que la junta de acreedores debe realizarse en un periodo de seis meses. Allí se establece un acuerdo con los acreedores, sobre la forma en que se va a pagar. Ya sea con la quita de 30% y cuatro años de espera, o la quita de 50% y dos años de espera", indicó. 

Entonces desde la presentación de la convocatoria hasta el cumplimiento del acuerdo del contrato realizado, transcurren un promedio de ocho meses. “Incluso, muchas empresas levantan sus deudas antes del periodo fijado en la negociación de la junta”, concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.