La libertad sobre dos ruedas: La historia del viajero paraguayo Juan Boti

(Por LA) Viajar es una de las experiencias más enriquecedoras que podemos vivir, pero hacerlo sobre una moto añade una capa de emoción y desafío que pocos se atreven a enfrentar. Juan Boti es uno de esos valientes que decidió romper las barreras del miedo y descubrir el mundo sobre dos ruedas.

Image description
Image description
Image description

La historia de Juan comienza con una ilusión compartida. Junto a dos amigos planificó un viaje al icónico Salar de Uyuni en Bolivia. La ruta estaba trazada y la emoción en el aire, pero días antes de la partida sus compañeros de aventura se bajaron del plan. En ese momento, la decisión no era fácil: ¿cancelar el viaje o embarcarse solo en la travesía? Juan eligió lo segundo.

"Ya tenía todos los papeles y seguros de la moto listos, y había ahorrado para mis gastos. Decidí irme solo", contó Juan. Y así, sin compañía pero lleno de determinación, comenzó su viaje en solitario que no sólo lo llevó a Bolivia, sino a otros cuatro países, cruzando fronteras y conociendo personas que marcaron su vida para siempre.

Cuando se le pregunta a Juan sobre los costos de viajar en moto, su respuesta es clara: todo depende. "Depende mucho del tipo de moto que tengas. El viaje puede salir muy barato o muy caro", explicó. Sin embargo, lo más importante no es el dinero, sino el espíritu de aventura. Para Juan, lo esencial es animarse a salir de la zona de confort y disfrutar del camino, sin importar el presupuesto.

Para aquellos que están considerando seguir sus pasos, Juan tiene un mensaje simple, pero poderoso: "No importa la moto que tengas, lo importante son las ganas de viajar. No le tengas miedo a los desafíos, ya sea en solitario o acompañado. Siempre encontrarás a alguien que te eche una mano en el camino. Es más fácil hacer amigos en el viaje que viajar con amigos”, añadió. Con lo justo y necesario, dijo Juan, se puede lograr cualquier cosa y aún te sobra para disfrutar del viaje.

Las experiencias que ha vivido han transformado la forma en que Juan ve la vida. "Te das cuenta de lo pequeño que eres en un mundo lleno de cosas hermosas. Hay más allá afuera de lo que podés imaginar", reflexionó. Cada viaje le ha enseñado que, aunque algo parezca difícil, si podés pensarlo, podés hacerlo. Solo necesitas un pequeño empujón.

Cuando se le pregunta qué es lo que no puede faltar en su equipaje, Juan lo tiene claro: herramientas básicas, su equipo de tereré y la bandera de su querido Paraguay. Estos elementos no solo le acompañan físicamente, sino que representan su identidad y la conexión con su hogar, sin importar cuán lejos esté.

Para descansar, Juan confía en su instinto. "Cualquier lugar es ideal para detenerse un rato y continuar camino", dijo, aunque también sugiere las estaciones de servicio como una opción segura. La clave está en conocer tus límites y saber cuándo es el momento adecuado para detenerse.

"La sensación de libertad que se siente al viajar en moto es única. Vos sos el arquitecto de tu destino", afirmó. Para él, el viaje en moto es un recordatorio constante de que la verdadera aventura comienza en el momento en que uno se atreve a dar el primer paso hacia lo desconocido.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.