“La meritocracia tiene su valor, sin embargo debemos reconocer que la sociedad en la que vivimos es muy desigual”

(Por Diego Díaz) El debate sobre el destino, la educación y el rol del Gobierno tomó protagonismo en las redes sociales recientemente, lo cual nos incentivó a analizar los cambios necesarios para que estudiar sea realmente una herramienta de progreso. La crianza, las políticas públicas y la economía son fundamentales.

Image description

La discusión sobre la educación se instaló tras un tuit del senador Stephan Rasmussen, quien desde su cuenta de Twitter instó a los jóvenes a estudiar para no culpar al Gobierno y a las circunstancias del destino de cada uno. Tal afirmación enseguida generó reacciones –a favor y en contra-, sin embargo, Rasmussen aclaró que el Estado tiene la responsabilidad de brindar igualdad de oportunidades.

“La meritocracia tiene su valor, el esfuerzo individual y la capacidad te permiten conseguir trabajo, sin embargo debemos reconocer que la sociedad en la que vivimos es muy desigual y las oportunidades son desiguales”, manifestó Rodolfo Elías, investigador en políticas educativas en Investigación para el Desarrollo (ID).

Elías señaló que desde el nacimiento se observan diferencias en las condiciones de atención, siendo que los tres primeros años de vida son los más importantes para el proceso de educación. “Por dar un ejemplo, un niño que vive en condiciones de desnutrición o de violencia tiene altas probabilidades de que su formación como humano y como profesional se vean dificultadas”, añadió.

Asimismo, el investigador consideró que el sistema de educación actual establece limitantes para toda la diversidad cultural existente en el país. Uno de los casos más comunes involucra al lenguaje, puesto que muchos niños guaraní parlantes abandonan la escuela por no comprender el castellano.

“La deserción es un problema en Paraguay, casi la mitad de nuestros jóvenes de 15 a 17 años abandonan la educación formal. No es una decisión personal, sino tiene ver con la necesidad de generar algún ingreso”, sostuvo. En el caso de las niñas, Elías nombró al trabajo doméstico y al embarazo prematuro como otros dos factores que inciden en la deserción escolar.

Según la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA), 6 de cada 10 personas que ingresan al sistema educativo no concluyen los 12 años de estudio y una de las principales causas de la deserción en niñas y adolescentes es el embarazo de menores de 19 años.

“Al final solo llegan a hacer maestrías y doctorados aquellos con mayores ingresos y que accedieron a una educación escolar privada o a colegios o públicos técnicos que cuentan con buen nivel”, agregó Elías, quien no descartó que existan casos excepcionales que catalogó como admirables. Al margen de la educación ordinaria, también se refirió a los estudios complementarios como el inglés como diferenciales que brindan mayor acceso a oportunidades laborales y de capacitación.

“Este análisis a grandes rasgos debe ser el punto de partida para discutir el rol de la educación pública, la importancia de la formación y el destino de las inversiones”, resaltó. 

Plantear cambios por niveles no resulta efectivo

“Mi posición personal es que las reformas educativas se traten de manera simultánea en todos los niveles. La última reforma se implementó en secuencia, primero la educación inicial, luego la básica y por último la superior, y no funcionó”, enfatizó Elías. Posteriormente, subrayó la necesidad de darle continuidad a la formación docente y a la promoción de intelectuales en los ámbitos de ciencias, cultura y arte.

“Plantear reformas en forma de escalera parte de una visión simplista de la educación. Es fácil decirlo, sin embargo, soy consciente de que se cuenta con un presupuesto limitado”, enmarcó. Como medida a corto plazo, Elías recomendó fortalecer el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), brindar mayor participación a los diferentes sectores que hoy no tienen opinión sobre las políticas públicas y cambiar el enfoque del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).

“Es importante discutir sobre la educación en todas sus facetas y para eso es importante la movilización social, tanto de docentes, estudiantes y otros sectores. Solo de esta manera se establecerán acuerdos”, argumentó.

Las ciencias sociales cumplirán un rol fundamental post pandemia

Otro de los temas constantes cuando generalmente se habla de educación es la investigación científica, donde Paraguay llega al 0,85% del PIB aproximadamente, muy por debajo de sus vecinos. En algún momento también en redes sociales se dio una especie de confrontación –en este caso por un tuit del senador Fidel Zavala- entre los que sentaron postura favorable por invertir en ciencias sociales y entre los que no.

“Hay que asumir la crítica porque no siempre se tuvo impacto en las investigaciones que se hicieron en este campo, pero mi posición es que hoy más que nunca hay que dar importancia a las ciencias sociales”, respondió sobre el caso Elías, a la par que recordó que la pandemia tendrá consecuencias sociales que deben ser estudiadas.

Por último, el profesional apuntó a que todo proceso de innovación y desarrollo tecnológico debe estar acompañado de análisis sociológicos, psicológicos y antropológicos por vivir en sociedad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.