La piscicultura, ¿el próximo pilar de la producción paraguaya? La FAO dice que sí

(Por SR) Paraguay tiene en sus manos una oportunidad poco explorada, pero con enorme potencial: la acuicultura, es decir, el cultivo de peces en estanques o sistemas controlados. Esta actividad podría convertirse en un pilar del desarrollo económico, especialmente en zonas rurales, generando empleo, alimentos sanos y nuevas oportunidades de negocio.

Image description

José Aguilar Manjarrez, oficial de Pesca y Acuicultura de la FAO para América Latina y el Caribe, en entrevista exclusiva con InfoNegocios, aseguró que el país tiene todas las condiciones para impulsar este rubro. Tanto el Gobierno como organismos internacionales ya están trabajando juntos para fortalecerlo. Desde el MAG y el MADES se están promoviendo acciones para que más personas puedan dedicarse a la piscicultura con apoyo técnico, capacitación y políticas que faciliten el crecimiento del sector.

Un ejemplo de este impulso es el programa Hambre Cero, que busca incluir pescado en los menús escolares. Esto no solo mejoraría la nutrición de miles de niños, sino que también aumentaría la demanda de pescado producido en el país, beneficiando directamente a los piscicultores.

Pero como todo sector en crecimiento, también hay desafíos. Uno de los principales es la falta de conocimientos técnicos entre los productores, además de las dificultades para vender su producto a buen precio o encontrar mercados estables. La FAO está ayudando a superar estas barreras a través de asesoramiento, materiales educativos y la creación de espacios de cooperación entre instituciones para que los piscicultores no estén solos en este proceso.

Durante su reciente visita al país, representantes de la FAO realizaron un diagnóstico del sector y propusieron una hoja de ruta para acompañar el crecimiento del sector acuícola. La idea es apoyar con conocimientos, pero también atraer inversiones que modernicen la producción, sin dejar de lado a los pequeños productores, quienes muchas veces sostienen las economías locales.

Mejorar la rentabilidad también implica usar bien los recursos. Por eso se habla de aplicar nuevas tecnologías, mejorar la alimentación de los peces y optimizar los métodos de cría. Si a esto se suma capacitación, acceso a crédito y trabajo en equipo entre los productores, el sector puede dar un gran salto en poco tiempo.

El oficial de la FAO señaló que hay buenos ejemplos en la región que Paraguay puede mirar. Ecuador, por ejemplo, desarrolló una gran industria de camarones, mientras que Chile es reconocido mundialmente por su producción de salmón. Brasil logró avances importantes apoyando a pequeños piscicultores. Incluso países asiáticos como China y Corea demostraron que, con apoyo y buenas políticas, la acuicultura puede ser una fuente sólida de empleo y alimento.

Además, el rol del sector privado será fundamental. Las inversiones pueden ayudar a modernizar instalaciones, abrir nuevos mercados y llevar la producción paraguaya a un nuevo nivel. Y si se suman los aportes de la cooperación internacional, como el financiamiento o la asistencia técnica, el camino será mucho más fácil de recorrer.

Para que todo esto funcione, Aguilar Manjarrez destacó que es necesario contar con reglas claras, políticas que apoyen al sector y una mirada a largo plazo. La FAO está impulsando una iniciativa llamada “Transformación Azul”, que busca aprovechar de forma sostenible los recursos acuáticos y hacerlos parte central de los sistemas alimentarios del futuro. Paraguay, con su riqueza hídrica y su capacidad productiva, tiene todo para sumarse a este proceso.

La piscicultura en Paraguay ya no es solo una actividad secundaria. Con el acompañamiento adecuado y el esfuerzo conjunto de todos los actores, puede convertirse en uno de los motores del desarrollo rural y de la seguridad alimentaria del país. El futuro del sector está nadando cerca. Solo hay que pescarlo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Hyundai Air & Sea Show: un evento épico imperdible en Miami Beach para el Día de los Caídos

(Por Juan Maqueda) Un evento asombroso y emocionante ya llega a la ciudad del sol. En el corazón de Miami Beach, el Hyundai Air & Sea Show® regresa para rendir un homenaje conmovedor y vibrante a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y a quienes han hecho el máximo sacrificio por nuestra libertad. Este evento gratuito y abierto al público, que se llevará a cabo el 24 y 25 de mayo de 2025, no solo es un espectáculo de clase mundial, sino también una celebración del espíritu patriótico y familiar que define a nuestra comunidad. Con demostraciones aéreas y marítimas de última generación, el Hyundai Air & Sea Show promete ser un evento inolvidable que captura la esencia del Día de los Caídos.

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.