La primera maquiladora de América con certificación LEED

Premiada con un galardón internacional por tener una planta maquiladora "modelo y verde", la empresa Blue Design convirtió al Paraguay en la pionera en este rubro y demostró que las cosas bien hechas pueden realizarse si es que se las proyectan.

Image description

Para conocer un poco más acerca de este galardón tan importante, nos comunicamos directamente con la experta en la materia, y asesora del proyecto, Ing. Gabriela Mesquita.

Blue Design

Es una empresa maquiladora que fabrica jeans y prendas de vestir para exportación a distintos mercados, entre ellos Estados Unidos, Argentina y Brasil.

La planta de Blue Design es la primera en obtener ésta certificación en el territorio local, y además también es la primera Industria Textil en América en recibir tamaño galardón.

¿LEED?

La Certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) significa por sus siglas “Líder en Eficiencia Energética y Diseño Sostenible”. La obtenida es la Certificación LEED Silver, bajo la versión New Construction v3.

¿Asesores?

La Empresa ARKÉ, además de dedicarse al asesoramiento integral del proyecto, es la única que se dedica al registro de procesos de Certificación LEED en el Paraguay.

Ejes del proyecto

Según la Mesquita, definitivamente hay 4 ejes fundamentales en los que basaron los esfuerzos para lograr la estructura "sostenible" que presentan.

El primero es en relación al recurso Agua: Como el principal consumo para la fabricación es el agua de lavandería, se ha puesto como meta reciclar como mínimo el 50% del agua de lavados, a través de la instalación de una planta de tratamiento de efluentes de primer nivel ubicada en la zona oeste del predio. Esta planta permite el tratamiento de aguas grises por un lado, aguas negras por el otro y aguas industriales en forma independiente. Las aguas negras tratadas se lanzan al arroyo una vez cumplidos los parámetros nacionales de vertido, las aguas industriales son parcialmente reutilizadas, y las aguas grises tratadas se recirculan a través de la red de aguas grises tratadas, las cuales se utilizan para los inodoros de toda la planta. Así, se obtiene un ahorro del 70% en el consumo de agua potable.

El segundo es el mantenimiento de áreas verdes inalteradas y criterios de paisajismo: El predio tiene gran cantidad de áreas verdes, por lo que se ha optado por realizar en parte un riego por aspersión para las especies plantadas en el sitio, en zonas que tuvieron que intervenirse para la construcción del emprendimiento. Una de las premisas desde el inicio de los trabajos fue identificar las áreas que no tenían necesidad de ser alteradas, para mantenerlas en su estado originario, con especies autóctonas adaptadas al clima del lugar. Esto ha sido posible gracias al establecimiento de perímetros de protección durante la obra, a fin de evitar que los vehículos y maquinarias de construcción pasen por la zona. Entonces se ha logrado mantener 12.000 m2 de áreas verdes, de un total de 23.000 m2 del predio.

El tercero es el confort térmico de los ocupantes: Es la única planta industrial en Paraguay que cuenta con condiciones de confort térmico para las áreas de producción. Se ha optado por realizar la entrada de aire exterior para cumplir con los parámetros de la ASHRAE 62.1, y también se decidió refrigerar dichos ambientes. La única zona no refrigerada es la lavandería, debido a las características particulares de trabajo de las máquinas, pero todas las otras zonas de producción se encuentran refrigeradas.

El cuarto es la eficiencia energética: Se hicieron importantes trabajos en el acondicionamiento pasivo, utilizando techos altamente reflectivos y con un paquete importante de aislación térmica, para evitar la ganancia de calor. Además se han utilizado vidrios dobles y equipos de refrigeración eficientes. Todas las estrategias de ahorro energético logran un ahorro del 40% en relación a una planta similar.

Asimismo, a más de todo lo citado anteriormente, cabe destacar que en la etapa de obras se ha logrado que el 96% de todos los residuos generados se reutilicen o reciclen, entonces con esto se logró que menos del 4% de los residuos fueran a disposición final en vertederos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.