La revolución silenciosa: la banda ancha fija crece y el 5G se asoma en el horizonte

(Por BR) La banda ancha fija en Paraguay crece de manera sostenida en la última década. Si bien hubo una pequeña contracción en 2022, desde entonces el mercado continúa en alza. El país viene trabajando en la unificación de redes de fibra óptica con el objetivo de mejorar la conectividad a lo largo del territorio, según un informe publicado por Tele Semana. 

El mercado móvil ostenta una penetración del 116,79%. Si bien muestra una caída respecto a los dos años anteriores, se advierte que la tecnología 4G es la que habilita la conectividad a la mayoría de los habitantes del país.

Los cambios en la forma de trabajar, estudiar, entretenerse y relacionarse impulsados por la digitalización acelerada, la masificación de los smartphones y la irrupción de la inteligencia artificial están posicionando al acceso a internet como un servicio esencial. En este escenario, empresas del sector como Neo Telecom experimentan un crecimiento sostenido, pero también conviven con un marco regulatorio y una infraestructura que aún requieren modernización.

Bruno Chamorro, CEO de Neo Telecom y vicepresidente de la Asociación de Proveedores de Servicios de Internet del Paraguay (Asispy), comentó sobre el presente y futuro del sector, el comportamiento de los consumidores y las expectativas ante la llegada del 5G.

Según Chamorro, el aumento de la demanda es innegable. “La conectividad es hoy la base de cómo la gente vive, trabaja y se relaciona. La necesidad de internet de calidad crece muchísimo a todo momento”, afirmó. Aunque no maneja cifras sectoriales consolidadas, señaló que Neo Telecom experimentó este año un crecimiento del 50% en nuevas conexiones brindadas a hogares y empresas.

El cambio en el comportamiento del consumidor también es evidente. Usuarios que anteriormente consideraban suficientes conexiones de 50 o 100 Mbps hoy solicitan planes con mayor capacidad, impulsados por el teletrabajo, la educación virtual, el streaming y la multiplicación de dispositivos conectados. Paralelamente, familias que antes utilizaban solo datos móviles están migrando a internet fijo, lo que amplía significativamente la base de usuarios.

Chamorro destacó que “Paraguay ofrece hoy una tarifa muy competitiva en la región con una calidad de internet realmente buena”. Este escenario, sin embargo, no se debe precisamente a facilidades del entorno regulatorio. “Es principalmente un trabajo del sector privado. En términos regulatorios, Paraguay todavía no es competitivo para que las empresas puedan desarrollar infraestructura y crecer al ritmo necesario”, advirtió. Entre los principales problemas mencionó la falta de ordenamiento en el uso de columnas y postes, retrasos burocráticos, ausencia de normativa moderna y dificultades para expandir redes en zonas densamente pobladas.

Aun así, subrayó que las empresas consiguen ofrecer buen servicio a precios accesibles, pero hizo énfasis en que el crecimiento futuro dependerá de una mayor coordinación con el Estado.

El sector observa con expectativa el avance hacia el 5G, aunque reconoce que su implementación será compleja. Chamorro mencionó que, si bien Neo Telecom se especializa en internet fijo, el impacto del 5G afecta a toda la industria.

Es una tecnología muy promisoria, pero con exigencias fuertes: requiere infraestructura costosa, mayor densidad de antenas, gestión altamente técnica y un marco regulatorio claro. “El sector está esperando ver cómo se desarrollarán las licitaciones, la organización estatal y los mecanismos que permitan solventar las inversiones necesarias”, indicó.

Sin reglas claras sobre frecuencias, permisos y despliegue, las operadoras no pueden avanzar al ritmo internacional. Aun así, el entusiasmo es palpable: el 5G podría mejorar la competitividad, habilitar nuevos negocios y potenciar el ecosistema tecnológico local.

Para Chamorro, la importancia del internet va más allá de lo técnico: se trata de un cambio cultural. “La conectividad es cada vez más importante y más necesaria en el día a día de las personas”, afirma. Paraguay, a pesar de sus desafíos, ya cuenta con una oferta sólida y con estándares de calidad que compiten con mercados desarrollados, especialmente en el segmento de internet fijo para hogares y empresas.

“Estamos expectantes con todas las novedades. Queremos seguir creciendo y brindando un servicio mejor para toda la población. Paraguay se está volviendo un mercado competitivo en relación con las tecnologías que vienen”, puntualizó Chamorro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).