La sostenibilidad es una tendencia ya posicionada y los consumidores siguen pidiendo mejores productos

La crisis sanitaria originada por el COVID-19 generó cambios rápidos y disruptivos en las tendencias de consumo a nivel global. En este sentido, sigue cobrando protagonismo la sostenibilidad y la responsabilidad de los consumidores a la hora de elegir productos más amigables con el medio ambiente y al cuidado del planeta.

Image description

Está finalizando un año desafiante para todos los sectores debido a la pandemia del coronavirus y se puede decir que la situación sanitaria nuevamente puso en la agenda de los consumidores la sostenibilidad como centro de sus acciones. Los consumidores están cada vez más pendientes de su salud, una tendencia ya posicionada en los últimos años pero que ahora domina por completo el mercado en distintos rubros.

“En tal sentido, se puede observar que son cada vez más los consumidores que se preocupan por el impacto negativo que el ser humano está causando en el planeta. No es casualidad que hace años haya iniciado una auténtica batalla contra las desmesuradas emisiones de carbono, el cambio climático que vivimos y la polución plástica que contamina las aguas de todo el mundo”, comentó Estevao Braga, directivo de Sostenibilidad para Ball Sudamérica.

Hace poco Ball Corporation anunció la aprobación de la iniciativa Metas con Base en la Ciencia (Science Based Targets initiative - SBTi) de sus objetivos para reducir en un 55% las emisiones absolutas de carbono en sus propias operaciones y un 16% en su cadena de valor hasta el 2030. Este marco confirma los esfuerzos de la compañía -los primeros en el sector- en el sentido de ayudar a acelerar la transición a una economía de bajo carbono y restringir el calentamiento global a 1,5ºC, atendiendo los objetivos del Acuerdo de París.

Sobre los nuevos hábitos de consumo, el ejecutivo expresó: “Por un lado están los consumidores que a la hora de elegir sus compras lideran el mercado, y por otro lado somos testigos de varias empresas para las que lo ecológico se convirtió en su objetivo, que adoptaron sistemas de producción eco sostenibles y ofrecen soluciones de bajo impacto ambiental”.

Basándose en esto, es natural que la sostenibilidad siga siendo una tendencia en plena evolución y que los consumidores estén dispuestos incluso a pagar más por un producto más sostenible y que promueva el cuidado del medio ambiente.

El aluminio: un sector preparado para afrontar los nuevos retos medioambientales
El aluminio es 100% e infinitamente reciclable sin perder sus cualidades, y la energía que precisa su proceso de reciclado apenas alcanza el 5% de la energía que fue necesaria para producir aluminio primario. Todo ello avala la idoneidad del aluminio como material que apoya la creación de un camino hacia la economía circular.

Las latas de aluminio son nanomateriales, infinitamente reciclables y su valor permite un reciclaje de bajo costo y alta eficiencia. Es amigable para el consumo en el hogar al partir de su practicidad, flexibilidad, resistencia y tamaño a la hora de gestionar el residuo doméstico y el reciclado posterior.

Se cree que en Paraguay existen cerca de 20.000 familias de recicladores y acopiadores, que serían aproximadamente unos 100.000 paraguayos que viven de esta actividad que a su vez ayuda a preservar los recursos naturales y a reducir la contaminación, además de ser una alternativa de empleo.

En consecuencia, este material permite la implementación e impulsa la economía circular que favorece la apuesta por el reciclaje. La economía circular es y será elemental como impulso de la transformación de los sistemas hacia una economía cero neta y que no favorezca el incremento de los efectos del cambio climático.

Una vez más en las tendencias de los consumidores actuales se encuentra el cuidado del medio ambiente, la sostenibilidad que se presenta bajo múltiples aspectos. Los consumidores son cada vez más conscientes y atentos, desean hacer algo concreto por el planeta. Por eso, todas las empresas deberían prestar atención a esta tendencia ofreciendo productos más amigables con el medio ambiente y transmitir valores y enseñanzas positivas a todos los clientes potenciales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.