La startup Guaranito propone mejorar la producción agrícola con IA, robots y rovers

Con tecnología aplicada mediante robots y rovers, se puede combatir la constante amenaza de insectos en los cultivos de cítricos. Así lo demostró el proyecto Guaranito, que obtuvo el segundo lugar en el concurso StartCamp, el cual fue desarrollado por Koga, en su edición especial Agtech.

Image description

La empresa emergente Guaranito es una iniciativa a cargo de un grupo de estudiantes de la Universidad de la Integración de las Américas (Unida). Los ganadores obtuvieron tres meses de incubación en Koga, y la posibilidad de testear y probar la solución con aliados del concurso.

Guillermo López, project mánager y director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Unida, señaló que Guaranito es un emprendimiento de base tecnológica (EBT) que surge a partir de una investigación aplicada que nació en los laboratorios de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Facultad de Ingeniería de la Unida.

Esto, a partir de la ejecución de un proyecto desarrollado en forma conjunta con estudiantes de la Universidad de Ingeniería de Perú (UNI).

Guaranito surge a partir de las necesidades identificadas en el sector agrícola productivo, el segmento productivo inicial al cual apunta, es el cultivo de cítricos, considerando que existe un mercado productivo importante en el Paraguay y toda la región”, expresó. 

El objetivo científico del proyecto está orientado a desarrollar una solución para el monitoreo de producción agrícola de naranjas, mediante la transmisión de datos capturados con un vehículo autónomo o drone.

La muestra es posteriormente analizada en una aplicación informática mediante inteligencia artificial, que brinde apoyo y soporte al técnico agrícola en su labor de control de calidad inspeccionando enfermedades en cítricos de forma temprana.

Guaranito busca ofrecer información actualizada sobre los cultivos a través de diferentes sistemas automatizados usando inteligencia y visión artificial que se procesan en una red neuronal.

Este sistema arroja resultados de valor en volumen de producción, detección de enfermedades, detección de plagas, cálculo de área foliar y una serie de parámetros indispensables para la toma de decisiones del agricultor.

Aportes al mercado agrícola
En la agricultura, existen diversas variables que afectan a la producción, en lo que referencia a las frutas naturales para consumo humano el cuidado que debe recibir el cultivo, es un factor que representa un costo significativo en el valor final del bien, y que determina su competitividad en el mercado.

“El proceso tradicional de cuidado de los cultivos de naranjas en Paraguay es realizado por agricultores con formación empírica, en el cual además de realizar la limpieza de malezas, se puede detectar de manera visual la afección de plagas y enfermedades como la huanglongbing, y otras afecciones que generan pérdidas importantes en la producción”, indicó.

Guaranito aporta información en tiempo real para la toma de decisiones, lo cual constituye un factor vital en la gestión eficiente del negocio.

“Una ventaja no menor de Guaranito es que puede escalar a otro tipo de cultivos, como ser uvas, tomates, frutillas, y otros frutos, considerando que a través de la inteligencia artificial, la red neuronal va aprendiendo los diversos escenarios y sus variables”, ilustró.

Agregó que la cartera de productos cuenta con servicios orientados a las necesidades de grandes productores y otra a pequeños y medianos productores, brindando información de calidad para una mejor toma de decisiones en sus procesos productivos.

Actualmente se encuentran ejecutando el 45% del plan financiero, cuyo costo inicial es de G. 100 millones totales para la inversión de equipos. El costo de las inspecciones será de G. 220.000 por hectárea, hasta cinco hectáreas. Más adelante trabajarán en la inspección de manzanas, tomates, uvas y también soja.

El equipo está conformado por ingenieros agrónomos, informáticos, sistemas, mecánicos, físicos y mecatrónica de la Universidad Unida.

Experiencia del concurso StartCamp 2021 de Koga
Expresó que la participación en la StartCamp fue una experiencia muy enriquecedora y aleccionadora, pues los mentores permitieron mejorar el modelo de negocios ideado inicialmente.

“Fue la primera vez que el equipo se presentó a un evento como este, y fue increíble la interacción con los mentores, quienes nos brindaron un apoyo único, nos dio un enfoque diferente”, dijo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)