Lambaré: un foco de consumo para 200.000 habitantes y una pujante industria de servicios

Constituida como municipio independiente hace 62 años, Lambaré es una de las ciudades con mayor índice de consumo, lo que la convierte en uno de los destinos ideales para las inversiones, principalmente en el área de servicios. La apertura de la avenida Costanera Sur y la ejecución del proyecto de alcantarillado sanitario son fundamentales para apuntalar el crecimiento de la comuna.

Image description

Conocida como la Ciudad del Amor, y la Cuna del Cacique, entre otros apodos, Lambaré atrae hoy no solamente a gente de otras localidades que la eligen como lugar de residencia debido a que ofrece todos los servicios que se necesitan en una urbe moderna, sino que con sus más de 200.000 habitantes es un foco de consumo que convoca a inversores.

“La ciudad viene en crecimiento continuo. Después de la pandemia está en recuperación y se ha convertido en un polo de crecimiento comercial importante, con infraestructura y con muchos desafíos. La habilitación de la avenida Costanera Sur va a tener un impacto positivo en todos los órdenes”, dijo Carlos Salinas, presidente de la Cámara de Comercio de Lambaré.

Salinas destacó que en Lambaré operan empresas multinacionales, principalmente en el rubro gastronómico, además de ser la sede de industrias y comercios de diversos rubros. “Hay un proyecto de crecimiento, principalmente en el área de servicios, que es uno de los sectores que tienen mayor impacto en la economía”, agregó.

Salinas también adelantó que en conmemoración de los 10 años de su constitución, la cámara planea lanzar la campaña Consuma lo que Lambaré produce, una iniciativa que busca que las empresas puedan promocionarse, mejorar su calidad, y su presentación de cara al consumidor lambareño.

Por su parte, Víctor Silvera, presidente de la Junta Municipal de Lambaré, también destacó que la ciudad es una de las que poseen el mayor índice de consumo en el departamento Central, y recordó que en la localidad hoy están presentes todas las cadenas de supermercados, una muestra de lo atractiva que resulta para los negocios.

El concejal, asimismo, hizo hincapié en que el municipio tiene áreas que pueden despertar el interés de inversionistas de otros rubros. “La franja costera que tenemos en Puerto Pabla es otro sitio interesante, y que podría ser utilizada por empresas fluviales para invertir en depósitos”, aseveró Silvera.

Infraestructura fundamental

La apertura de la avenida Costanera Sur, coinciden los referentes lambareños, le dará un impulso decisivo a la llegada de inversiones a la comuna. Pero Lambaré todavía adolece de un déficit que debe ser subsanado para acompañar cualquier proyecto de inversión: la falta de una red de alcantarillado sanitario y una solución para los problemas creados por las crecidas de los arroyos de la cuenca Lambaré.

“La red cloacal y el desagüe pluvial son fundamentales para la construcción de edificios de envergadura, para las inversiones. La cuenca afecta a las principales avenidas de la ciudad”, expresó Salinas.

En este momento se encuentra en fase de licitación en el MOPC el proyecto de alcantarillado de la cuenca Lambaré, que requerirá una inversión de US$ 165 millones y que cuenta con el financiamiento del BID y el Fondo para la Promoción del Desarrollo (Fonprode), más la donación de la UE/LAIF, ambos gestionados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).

“Ya empezaron los procesos para la construcción de la planta de tratamiento. Vamos a tener un antes y un después en Lambaré con este proyecto. Un dólar invertido en alcantarillado sanitario representa un ahorro de cinco en salud, en la vida útil del asfaltado -porque la gente todavía tira agua servida en las calles-, y va a implicar un crecimiento de edificios en altura”, resaltó Silvera.

El munícipe añadió que “hoy al inversionista le cuesta muy caro construir 10, 12 o 15 pisos porque antes debe construir un sistema cloacal; esto va a ayudar a las inversiones en Lambaré”.

La planta de tratamiento estará ubicada en un predio de 20 hectáreas al lado del cerro Lambaré, propiedad donada por la Municipalidad de Asunción. El plazo de terminación se estima en cuatro años.

Además, y gracias al interés de la UE en la obra, la embajada de España aseguró la concesión de un préstamo no reembolsable de € 11 millones, dirigido al fortalecimiento institucional principalmente para la Essap para el cambio de cañerías, y a la creación de una escuela taller para capacitar a jóvenes lambareños en plomería, electricidad y albañilería.

Otro proyecto de envergadura es el Parque de la Salud en la zona del Yacht y Golf Club, proyecto que se encuentra estancado debido a un litigio judicial, pero que una vez destrabado requerirá la inyección de G. 20.000 millones para encarar la primera fase de las obras, monto ya comprometido por la municipalidad de Lambaré.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.