Las casas de crédito formales celebran regulación del BCP (las informales no)

La semana pasada, el Banco Central del Paraguay (BCP) comunicó la inclusión de las casas de crédito como sujetos de la Ley de Bancos. Entonces, ante la regulación inminente –desde el 2020–, nos preguntamos qué piensa el segmento de esta decisión, y la respuesta es: “El sector formal, que cumple las obligaciones tributarias y legales, celebra”, comentó Luis Montanaro, secretario general de la Cámara de Empresas Crediticias (Crecer).  

Image description

“Vemos como algo positivo que el sector tenga una regulación. Ahora esperamos que esta se adecue a las características de nuestro negocio, y que todo se encuadre en un marco en el que la entidad reguladora (BCP) tenga conocimientos absolutos de nuestros manejos, para regular con eficiencia. Si bien tenemos similitudes con los bancos o financieras, nuestras operaciones y estructuras son distintas”, afirmó.  

Uno de los elementos distintivos, según Montanaro, son los usuarios que utilizan el sistema que al no ser tenidos en cuenta por otras entidades financieras, por factores relacionados al riesgo, hace que aumenten los costos de las operaciones, y más aún cuando el dinero prestado proviene de fondos propios de los inversionistas o de préstamos multilaterales.

“Trabajamos con nuestro capital y tomamos préstamos o emitimos deudas bajo nuestro propio riesgo, pero no emitimos más de 2 o 2.5 veces nuestro patrimonio. En cambio, la banca está apalancada con hasta 8 veces su patrimonio, y esto incide en la diferencia de volumen de operaciones”, aseguró.

También declaró que el costo del dinero bancario está en torno al 4% anual aproximadamente (lo que cuesta al banco el dinero que presta), y que ellos tienen una tasa tope del 36% (redondeado), es decir, hasta 9 veces su costo. Aunque, Montanaro aclaró que existen operaciones con tasas más bajas.

“Nos imponen el mismo límite (36%), pero nuestro costo está en torno al 15%. Muchas veces las personas aluden a que las casas de crédito manejan enormes tasas de interés o que son informales, pero esto no condice la verdad”, subrayó.

Para el directivo “las casas de crédito reciben este tratamiento injusto, pero no se ve que nuestras compañías se encuentren entre las mayores aportantes del fisco, la mayoría cotiza en bolsa, cuentan con estructuras eficientes de seguridad, son generadoras de empleo y complementan la oferta del sistema financiero”, enfatizó.

Cifras

Sobre la cantidad de casas de crédito en el mercado, Montanaro estimó que según datos de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), existen 150 empresas que se dedican al rubro.

Pero las 25 empresas más grandes en cantidad de operaciones y carteras, son miembros de la Cámara de Empresas Crediticias (Crecer), que manejan un 80% del mercado paraguayo, confirmó el empresario.  

En cuanto al movimiento de dinero, Montanaro agregó que hace aproximadamente un año, en reunión con miembros de un organismo multilateral, se les consultó qué volumen manejaban, y haciendo una estimación determinaron que era cerca de US$ 500 millones. Esta cartera es la sumatoria de la deuda de los clientes con las casas de crédito agremiadas, resaltó.

De igual forma, añadió que la cartera estaría compuesta por un promedio de 300.000 usuarios.

Boom

Las casas de crédito existen hace décadas, pero su fortalecimiento se registró cuando empezó a regir la ley que regula el tope de las tasas de interés en las tarjetas de crédito, en 2015, según Montanaro

“Esto hizo que los costos no cierren para las entidades financieras, que tuvieron que desafectar a los usuarios de su sistema, y estos pasaron a utilizar los servicios que brindan las casas de créditos”, acotó.

Información vital

Por último, para centralizar la información del rubro, Crecer apuesta a la creación del Buró de Informaciones Comerciales SA (BICSA). “Es una central de riesgo y sirve para que todas las empresas asociadas ofrezcan información de sus carteras y se evite el sobreendeudamiento de las personas”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)