“Las desigualdades detienen el crecimiento para llegar al desarrollo”

Durante el foro denominado La igualdad es un buen negocio –organizado por la Mesa de Derechos Humanos del Pacto Global– el tema central estuvo enfocado en el crecimiento económico y el empoderamiento de la mujer para erradicación de la desigualdad. La investigadora Claudina Zavattiero fue quien estuvo a cargo de la disertación, y desde InfoNegocios nos comunicamos con ella para que nos explique acerca de la cuestión.

Image description

Enfocándose en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente el número 5 Igualdad de género y el 10 Reducción de las desigualdades, la investigadora consideró que son muchos los cambios que deben realizarse en el país para lograr un avance verdadero en el país. Además, consideró que “el sector privado posee mucha relevancia en el tema y que debe operar en conjunto con el Estado en busca del progreso”.

“Para lograr el crecimiento y desarrollo lo primero que hay que atacar son las desigualdades de todo tipo, no solo las económicas sino también las de género, de grupos becarios entre otros. Es ahí donde hay que empezar a mirar, cuáles son las condiciones en el mercado laboral, cómo se inserta la población al trabajar, si es un trabajo de calidad, si es competente, si está garantizada una remuneración igualitaria entre hombres y mujeres y si hay seguro social. Es este tipo de asuntos los que debemos cuestionar primero, para después decir que realmente el crecimiento económico favorece al desarrollo”, expresó Zavattiero con respecto a la problemática de desigualdad y en cuanto a un desarrollo efectivo del país.

Atendiendo los últimos índices de desenvolvimiento, desde el 2003 al 2017, la economía y la población creció, demostrando un PIB per cápita de aproximadamente US$ 5.000 en 2017 y el aumento de la cantidad de bienes y servicios a disposición de los habitantes, sin embargo, ante estos registros las condiciones de vida no han mejorado, arrojando cifras negativas tanto en salud como en educación y derechos de las mujeres.

“Si bien crecer económicamente es una condición necesaria para el desarrollo porque de esto se obtienen los recursos para invertir en servicios, bienes públicos y sociales, las desigualdades detienen el crecimiento para llegar al desarrollo, al distribuir de manera desigual los bienes productivos del país”, manifestó la investigadora.

Así también agregó que hay muchos desafíos por vencer para llegar a la igualdad, como el empoderamiento de las mujeres, es decir, liberar a las mujeres del trabajo no remunerado, de las tareas del hogar para que puedan estar disponibles y en igualdad de condiciones que los hombres en el mercado laboral. Además, trabajar con el sector privado para dar a conocer las distintas problemáticas y que realmente accionen en pos de erradicar la diferencias al momento de contratar empleados y en cuanto a responsabilidad social, trabajar con la academia para aportar con investigaciones y con el sector de las organizaciones no gubernamentales. Todo esto como trabajo en conjunto a modo de solución.

Por último, nos comentó que existen varias empresas miembros del Pacto Global, “hoy son más las empresas que están comprometidas en mostrar su responsabilidad social, cosa que dos décadas atrás no existía, entonces creo que sí es posible acabar con las diferencias. Animo a más corporaciones y a ejecutivos a que trabajen en esta línea y en consonancia con lo que el Gobierno viene planteando”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.