Las exportaciones bajo régimen de maquila ascendieron a más de US$ 249 millones durante el primer trimestre del año

La secretaría ejecutiva del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME) dio a conocer el informe de exportaciones bajo este régimen registradas durante el primer trimestre de este año, que ascienden a US$ 249.035.482, registrando un aumento del 47%, en comparación al mismo periodo del año anterior cuando alcanzó la suma de US$ 169.259.024. 


 

Image description

Durante marzo del año corriente se registraron exportaciones por valor de US$ 97.013.439, lo que representa un récord con el aumento del 78% con relación a la misma etapa del año 2020. Febrero registró envíos por US$ 78.096.432 y enero por US$ 73.925.611, también cifras más elevadas en comparación a la temporada pasada.

De los principales productos exportados el mes pasado, el 27,8% del total corresponde al rubro de autopartes, seguido por fabricación de aceite y sus derivados, con 20,51%. Otros rubros de importancia son aluminio y sus manufacturas (14.4%) así como confecciones y textiles (13,4%). Los productos farmacéuticos representan el 9,8%.

El 89% de las exportaciones por maquila fueron destinadas al Mercosur, en mayor proporción a Brasil y la Argentina. El 11% restantes fueron dirigidas al resto del mundo, principalmente a Estados Unidos, Chile, Vietnam, Ecuador, Perú, Bolivia y Tailandia. 

Vale destacar que la maquila es un régimen de atracción de inversión sumamente conveniente y a través del cual se producen localmente en Paraguay bienes y servicios de exportación, con grandes beneficios para los inversionistas nacionales y extranjeros. Está regulada por la Ley 1064/97 y reglamentada por el Decreto 9585/00, siendo un sistema de producción de prioridad del Gobierno paraguayo para la atracción de nuevas inversiones. 

Actualmente 225 empresas maquiladoras se encuentran con programas aprobados, empleando directamente a 17.005 personas, según planillas del Instituto de Previsión Social (IPS) de las compañías.

Entre los principales beneficios que goza el sector se encuentran: tributo único del 1% sobre el valor agregado nacional; la importación de bienes de capital, partes y herramientas, materias primas e insumos con suspensión de aranceles e impuestos; la no existencia de límites del capital a invertir, ni montos mínimos, que puede ser nacional, extranjero o mixto; y la total libertad de instalarse en cualquier lugar del territorio paraguayo, adecuándose a los requisitos regionales según el caso.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.