Lo que trajo el 4 de julio: apertura de Paraguay a EE.UU. promete impacto positivo (y abre más puertas a Canadá)

(Por BR) EE.UU. y Paraguay mantienen relaciones desde 1861. Las alianzas entre ambos países se basan en una larga historia de cooperación, fuertes intereses comunes, relaciones comerciales bilaterales importantes y respeto mutuo entre los Gobiernos.

Image description
Image description

Paraguay tiene una pequeña, pero abierta economía, con una macroeconomía sólida y el potencial de crecimiento continuo. Y en cuanto al comercio, las principales exportaciones de Paraguay a EE.UU. están compuestas por oleaginosas, incluyendo el sésamo, que constituyen el 18% del total de las exportaciones; las demás manufacturas de cuero representan el 16%, el azúcar comprende el 11%, las gelatinas y colas de origen animal constituyen el 9%, y los alimentos para mascotas y otros animales representan el 7%.

Entre las principales importaciones paraguayas desde los EE.UU. los aceites de petróleo no crudos constituyen el 38% del total de las importaciones, los teléfonos y celulares conforman el 13%, la sangre humana, antisueros y vacunas comprenden el 5%, y los abonos minerales o químicos compuestos constituyen el 4%.

“El acuerdo comercial entre ambos países se fortaleció con el paso del tiempo, más aún con la apertura del mercado cárnico. Estamos trabajando para aumentar las exportaciones. EE.UU. desea colaborar con el país como, por ejemplo, en estado de derecho, combate a la corrupción y transparencia, claves para alcanzar el grado de inversión deseado”, indicó José Luis Salomón, gerente general de la Cámara de Comercio Paraguayo Americana.

Por otro lado, José Salomón recalcó que la carne paraguaya, reconocida entre las mejores del mundo, obtuvo certificación para el mercado estadounidense tras mejoras en genética, instalaciones y sanidad animal, resultado de esfuerzos público-privados. “La apertura a EEUU promete un impacto positivo en la economía y el sector ganadero de Paraguay, expandiendo oportunidades hacia nuevos mercados como Canadá”, agregó.

Y en ese sentido, desde la Cámara Paraguaya de la Carne, resaltaron que casi el 5% de las exportaciones de la proteína roja tiene como destino el mercado estadounidense en lo que va del año, representando 8.000 toneladas de carne por un valor aproximado de US$ 37.500 millones.

“EE.UU. se convirtió en el sexto destino de la carne paraguaya. Aunque Paraguay está en la categoría otros países, ya completa, sigue exportando fuera de cuota con un arancel del 25%. A pesar de este arancel, el precio de la carne paraguaya sigue siendo competitivo, permitiendo exportaciones regulares sin inconvenientes”, aseguró Daniel Burt Wolf, gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.