Los desafíos para las universidades y la demanda de nuevas competencias para el mercado laboral del futuro

La educación universitaria se vio afectada con la pandemia, porque marcó una diferencia entre las instituciones que estaban preparadas para dictar clases virtuales sin perder la calidad de enseñanza y aquellas que tuvieron que improvisar sobre la marcha, según la directora ejecutiva de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), Raquel Hellmann. “Este año el desafío es mantener un alto nivel de educación y aprovechar las ventajas de la virtualidad”, añadió.


 

Image description

“Existen 55 universidades a nivel país, de las cuales solo 10 estaban listas para afrontar la virtualidad según un documento expuesto por un medio de gran tirada. De estas, ocho eran universidades privadas y dos eran públicas”, afirmó. 

Para Hellmann esto hizo ver la educación universitaria de manera diferente, porque se empezó a vincular el modelo virtual con la calidad del servicio educativo, lo cual tiene un costo, lo que “supuso un desafío para las instituciones que ya tenían previsto sus gastos”, señaló.

“Recibimos un aviso del Cones, que nos habilitaba a seguir utilizando las herramientas digitales, siempre y cuando el Ministerio de Salud no nos habilite para el retorno de las clases presenciales”, sostuvo. 

Hellmann consideró que la virtualidad seguirá vigente al menos durante el primer semestre del 2021, por lo cual la tecnología y la educación seguirán vinculadas.

Presencial vs. virtual
“Con mucho conocimiento te puedo decir que la educación presencial y la virtual no son lo mismo. Los avances de la tecnología te permite olvidar las fronteras, con esto digo que en lo virtual podemos charlar con un docente que está enseñando en Harvard y que dicte las clases para nuestros alumnos en Paraguay”, comentó. 

Sin embargo, aprovechar la virtualidad demanda una significativa inversión de la institución, recordó Hellmann, y finalmente el beneficio no solo se reduce al estudiante, sino a la sociedad ya que el alumno podrá fortalecer sus habilidades y construir su realidad en base a las experiencias vividas con dicho avance tecnológico. 

“La educación virtual traerá más desafíos para las universidades, pero también va a implicar que el alumno comience a demostrar el verdadero interés en querer ser un buen profesional”, manifestó. Por ejemplo, en las clases presenciales el alumno entra al aula para participar y puede o no estar atento en un ambiente idóneo para aprender, pero “en las clases virtuales uno tiene que crear su propio ambiente de estudio y mejorar su capacidad de concentración”, dijo.

Impacto financiero
Hellmann relató que este nuevo formato (virtual) tuvo injerencia en el aspecto financiero, porque los docentes impartieron clases desde sus hogares, lo que implicó que la universidad facilite las herramientas para que presten un buen servicio. 

“Estas cosas no estaban presupuestadas y nos vimos obligados a ofrecer esas facilidades. Además, los costos fijos de una universidad no se cortan al no tener clases presenciales, porque para mantener activa la plataforma se necesita un centro de datos activo y conexión de datos permanente, así como muchos otros gastos fijos”, expresó. 

En cuanto a las cuotas, la directora mencionó que se analizó la situación de cada alumno y se tomaron medidas especiales en casos particulares. “Todo para que los alumnos no pierdan la carrera ni el año”, añadió.

Las carreras más buscadas
“Estamos enfocados en las carreras de negocios, vemos que existe un alto porcentaje de estudiantes interesados en la carrera de marketing, por el boom del segmento y la creación de nuevas profesiones relacionadas a este ámbito”, admitió.

Además, la carrera de negocios internacionales tiene mucha demanda. En la universidad cuentan con carreras de grado, especializaciones y maestrías.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.